03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 5 | Juventud y espacio público: movilizaciones, identidades y una nueva plataforma cultural<br />

La apuesta al <strong>desarrollo</strong> de la capacidad<br />

de agencia de los jóvenes lleva a considerar la<br />

“nueva politicidad” y la “ampliación del espacio<br />

público”. Por otra parte, si es verdad que el <strong>desarrollo</strong><br />

de la capacidad de agencia sólo es posible<br />

en el espacio público, es necesario repensar<br />

también la idea de “colectivo”. Dos ejemplos: la<br />

nueva conciencia ambiental es, al mismo tiempo,<br />

global, colectiva e individual. En la sociedad<br />

de la información, en la cual proliferan imágenes<br />

(en la televisión, los celulares, las cámaras<br />

y videos, los sitios en internet y en los e-mails)<br />

que favorecen la “formación de colectivos” mediante<br />

expresiones artísticas, la dimensión cultural<br />

adquiere un valor relevante. Estos colectivos<br />

artísticos pueden producir individuos que<br />

se distinguen en las disputas que se entablan en<br />

el espacio público. En suma, la comprensión de<br />

los grupos, redes y movimientos de jóvenes exige<br />

tener en cuenta las constantes y múltiples relaciones<br />

entre los comportamientos y acciones<br />

individuales y colectivas.<br />

Los cambios en las trayectorias de vida individual<br />

de los jóvenes generan efectos en el<br />

resto de sus pares, ampliando así el campo de<br />

posibilidades de soñar, elegir y tener proyectos.<br />

A lo largo de la historia se han modificado las<br />

formas de construir la dimensión individual y<br />

los caminos de las construcciones colectivas.<br />

Los jóvenes pueden pertenecer “burocráticamente”<br />

a una organización pero no participar<br />

de las acciones colectivas allí desarrolladas. O,<br />

por el contrario, pueden “movilizarse” a través<br />

de su computadora, desarrollando una acción<br />

individual que tienen un efecto positivo <strong>para</strong> la<br />

causa colectiva.<br />

Por último, cabe preguntarse cómo analizar<br />

el <strong>desarrollo</strong> de la capacidad de agencia de<br />

los jóvenes desde el punto de vista de las relaciones<br />

entre Estado y sociedad civil. Es importante<br />

recordar que, más allá de la diversidad<br />

de la juventud, existen demandas generacionales<br />

comunes que propician la emergencia<br />

de los jóvenes como actores en el espacio público.<br />

La ausencia o la precariedad de las respuestas<br />

de los poderes públicos a las principales<br />

demandas de los jóvenes hace que ellos<br />

se vean como actores políticos diferenciados<br />

a partir de su generación. De esta manera, y<br />

aun sabiendo que no es posible construir un<br />

actor juvenil unitario, la necesidad de proveer<br />

respuestas a las demandas juveniles crea la<br />

necesidad de configurar un campo específico<br />

de políticas públicas de la juventud, al interior<br />

del cual los jóvenes se construyen como<br />

actores políticos. Este “campo de la juventud”<br />

está integrado por los grupos de jóvenes movilizados,<br />

las instancias de articulación y los<br />

profesionales (jóvenes y adultos) que trabajan<br />

con jóvenes. Y, al otro lado, está el Estado: es<br />

frente a los poderes públicos que tiene sentido<br />

exigir los “derechos de la juventud” o hacer<br />

valer la concepción de la “juventud como sujeto<br />

de derechos”.<br />

Esto implica que las posibilidades de que<br />

los jóvenes desarrollen su capacidad de agencia,<br />

se incrementarán de acuerdo a la capacidad<br />

de los gobiernos de responder a las demandas<br />

de inclusión. Se espera, por lo tanto,<br />

que los problemas y aspiraciones de los jóvenes<br />

adquieran centralidad en el debate público y en<br />

las agendas gubernamentales.<br />

251

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!