03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 4 | Agencia y exclusión en tiempos de tecno-sociabilidad<br />

Cuadro 4.3: Dimensiones de fuentes categoriales de injusticias, 2008. En porcentajes<br />

¿Tú crees que las personas que están en el gobierno reconocen que éste (problema<br />

señalado como prioritario) es el principal problema de los jóvenes? Y si lo reconocen:<br />

¿crees que están haciendo algo <strong>para</strong> solucionarlo? Porcentaje que responde “No lo<br />

reconocen, o lo reconocen pero no hacen nada <strong>para</strong> solucionarlo”<br />

¿En qué medida te parecen que se respetan los derechos de los jóvenes en tu país?<br />

Porcentaje que responde “Poco o nada”<br />

¿Crees que el Gobierno reconoce la existencia de esa injusticia? Y ¿crees que está<br />

haciendo algo <strong>para</strong> eliminarla? Y porcentaje que responde “No la reconoce, o lo hace<br />

pero no está haciendo nada <strong>para</strong> solucionarla”.<br />

Fuente: Encuesta IDHM<br />

Montevideo Asunción Rio de Janeiro Buenos Aires<br />

55,9 68,9 76,6 89,9<br />

57,9 79,0 80,1 81,4<br />

67,5 77,6 76,7 85,9<br />

probable que el significado del término “agresión<br />

física violenta” varíe según los umbrales<br />

de sensibilidad a la violencia predominantes en<br />

cada ciudad 18 . En cualquier caso, la inseguridad<br />

es parte central del paisaje urbano y de la<br />

vida cotidiana en las ciudades.<br />

Las diferencias de género son importantes<br />

en la percepción de inseguridad. Los varones<br />

que declaran haber sufrido una agresión física<br />

violenta en los últimos tres años son más que<br />

las mujeres 19 . Sin embargo, en general son las<br />

mujeres las que perciben a sus barrios como<br />

áreas de baja o nula seguridad. También es<br />

mayor el porcentaje de mujeres que considera<br />

bastante o muy probable que ellas, o alguien de<br />

su entorno, puedan ser víctimas de una agresión<br />

física violenta 20 . La brecha entre la violencia<br />

experimentada y la sensación de inseguridad<br />

es más amplia entre las mujeres, lo que<br />

probablemente se deba al temor a una posible<br />

agresión sexual. Es probable que la inseguridad<br />

condicione el comportamiento de las mujeres<br />

jóvenes en mayor medida, limitando sus horarios<br />

y espacios <strong>para</strong> movilizarse y, por ende,<br />

restringiendo tanto sus condiciones de vida<br />

como las de sus hogares.<br />

Analizados los diferentes problemas, cabe<br />

ahora preguntarse por la respuesta a ellos. En<br />

el Cuadro 4.3 se presenta la percepción de los<br />

jóvenes con respecto al reconocimiento de sus<br />

principales problemas, injusticias y derechos<br />

por parte de la sociedad y del Gobierno.<br />

Los resultados muestran que en general<br />

los jóvenes perciben que sus problemas prioritarios<br />

son poco reconocidos por el Gobierno,<br />

sus derechos poco respetados y las injusticias<br />

18<br />

Los umbrales de tolerancia a la violencia, están fuertemente<br />

relacionados con legados urbanos que varían<br />

en términos de las tasas de criminalidad, el quebrantamiento<br />

general de las leyes y la vulneración de derechos<br />

personales.<br />

19<br />

Véase Cuadro AV.10 del Anexo Metodológico.<br />

20<br />

Véanse Cuadros AV.11 y AV.12 del Anexo<br />

Metodológico.<br />

que padecen poco visualizadas (y escasamente<br />

enfrentadas). En el análisis ciudad por ciudad,<br />

los jóvenes de Montevideo aparecen como los<br />

menos disconformes.<br />

La consideración conjunta de las tres dimensiones<br />

de injusticias categoriales se realiza<br />

a través de un índice sumatorio simple de<br />

percepción de dicho tipo de injusticias <strong>para</strong><br />

cada ciudad. El valor que toma el índice puede<br />

interpretarse de la siguiente manera: mientras<br />

mayor sea la percepción de injusticias, menor<br />

será la percepción de la incidencia de los problemas<br />

y derechos de los jóvenes en la agenda<br />

pública, y viceversa.<br />

Ambas percepciones pueden ser consideradas<br />

como dis<strong>para</strong>dores de movilizaciones<br />

sociopolíticas. En el primer caso, dichos dis<strong>para</strong>dores<br />

serían las demandas por transformaciones<br />

en la sociedad, que no otorga a los jóvenes<br />

ni la atención ni el espacio social y político<br />

que ellos consideran merecer. En el segundo<br />

caso, la apertura de la sociedad constituye un<br />

estímulo <strong>para</strong> la articulación y procesamiento<br />

de demandas.<br />

El Gráfico 4.8 muestra la distribución de<br />

los valores altos del índice de injusticias categoriales<br />

por sexo y nivel socioeconómico. Salvo<br />

en el caso de las mujeres de Rio de Janeiro,<br />

en general los valores más altos se concentran<br />

en los estratos bajos de cada ciudad.<br />

Si bien se observan diferencias entre las tendencias<br />

de cada país, es posible concluir que las<br />

fuentes de injusticia que perciben los jóvenes se<br />

relacionan con demandas de derechos, es decir<br />

“el derecho a tener derechos”, los cuales poseen<br />

diversos sentidos y significados. Estos se refieren<br />

a la demanda de ser tratados como personas<br />

dignas en todos los ámbitos de su vida cotidiana,<br />

especialmente en su relación con la policía, pero<br />

también con familiares y en el sistema educativo.<br />

Además coexisten tres clases de demandas<br />

de derechos: relacionadas con la igualdad, principalmente<br />

en las relaciones de género y entre<br />

etnias; demandas vinculadas con la ciudadanía<br />

183

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!