03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 2 | Logros, problemas y opciones del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> de los jóvenes<br />

expansión de las capacidades humanas, y concluye<br />

que las innovaciones tecnológicas tienen<br />

un doble impacto positivo en el <strong>desarrollo</strong><br />

<strong>humano</strong>: por un lado, ponen a disposición de<br />

los individuos y las comunidades nuevos medios<br />

que mejoran directamente logros como<br />

alimentación, salud y participación en la vida<br />

social. Por otro, a través de su impacto en la<br />

aceleración del crecimiento económico, contribuyen<br />

indirectamente a la expansión de las<br />

capacidades.<br />

El mismo <strong>Informe</strong> revela sin embargo que<br />

existen grandes disparidades entre países y al<br />

interior de estos en el acceso a las nuevas tecnologías.<br />

Si se toma como indicador el porcentaje<br />

de usuarios de internet <strong>sobre</strong> el total de la<br />

población, en 2000 alcanzaba a un tercio de la<br />

población de los países desarrollados, pero era<br />

Cuadro 2.10: Estudiantes por debajo del nivel de competencia<br />

básica en las pruebas PISA por área de conocimiento relevada en<br />

países seleccionados, 2006. En porcentajes<br />

País Lectura Matemática Ciencias<br />

Finlandia 5,7 5,9 4,1<br />

España 25,7 24,7 19,6<br />

Portugal 27,0 30,7 24,5<br />

Chile 36,3 55,1 39,8<br />

Uruguay 46,6 46,1 42,1<br />

México 47,0 56,5 51,0<br />

Argentina 57,9 64,1 56,2<br />

Brasil 55,5 72,5 61,0<br />

OCDE 20 21 19<br />

Fuente: OCDE-Programme for International Student Assessment (PISA)<br />

Recuadro 2.5: Evolución del acceso a TIC en los países del <strong>Mercosur</strong><br />

a) subscriptores a celulares por cada 100<br />

habitantes<br />

La CEPAL releva información <strong>sobre</strong> los indicadores<br />

asociados con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo<br />

del Milenio, entre ellos dos correspondientes al acceso<br />

a las TIC: la proporción de subscriptores a celulares<br />

y el porcentaje de usuarios de internet <strong>sobre</strong> el total de la<br />

población. En los gráficos se muestra la evolución desde<br />

1994 <strong>para</strong> los países del <strong>Mercosur</strong> y de Chile en estas dos<br />

dimensiones.<br />

La tasa de crecimiento de los subscriptores a celulares<br />

es constante en el período. Chile y Brasil evolucionaron<br />

de manera similar, más constante, mientras que Uruguay<br />

y Argentina presentan incrementos más recientes,<br />

a partir de 2002, pero a tasas más elevadas. En Paraguay,<br />

se observa un crecimiento a un ritmo similar al de Chile<br />

hasta 2002, año en que se detiene, retomando el crecimiento<br />

a partir de 2005. Los mayores avances de Chile se<br />

diluyen en los últimos años, donde el país converge con<br />

Uruguay y Argentina, en niveles cercanos a 80% de la población.<br />

En tanto, Brasil y Paraguay se ubican un escalón<br />

más abajo, con cifras cercanas a 60%.<br />

Con respecto al acceso a internet, alcanza a la cuarta<br />

parte de la población (salvo en Paraguay, donde apenas<br />

llega a 5 %). La evolución es más heterogénea que en el<br />

caso de los celulares. Mientras que en Uruguay el ingreso<br />

de internet se produjo de manera más rápida, en el<br />

resto de los países prácticamente no se observa un incremento<br />

significativo hasta 1999. En Chile se registra un<br />

crecimiento explosivo desde fines de la década de 1990<br />

que, sin embargo, parece detenerse en los últimos años.<br />

En los casos de Brasil y Argentina, la evolución comenzó<br />

a partir de fines de los años 1990, aunque siempre por<br />

debajo de Uruguay. Paraguay muestra niveles bajos y<br />

prácticamente constantes en todo el período. Además<br />

de una evolución más heterogénea, el acceso a internet<br />

es mucho menos masivo que en el caso de los celulares.<br />

b) usuarios de internet por cada 100<br />

habitantes<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

Argentina Brasil Chile Paraguay Uruguay<br />

Argentina Brasil Chile Paraguay Uruguay<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!