03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 6 | Juventud y políticas en el espacio público<br />

relevante entre los líderes. Ello probablemente<br />

se deba a que, como se advierte en el Capítulo<br />

3, los jóvenes encuentran afinidades entre sus<br />

nociones de acción individual y local y la ecología.<br />

Como contraparte, los jóvenes líderes se<br />

orientan a una noción de acción colectiva más<br />

“tradicional”, lo cual los lleva a privilegiar otros<br />

problemas.<br />

En el análisis de las opiniones de los líderes<br />

juveniles, se destaca también la alta sensibilidad<br />

hacia las TIC, que son utilizadas como<br />

mecanismo de sociabilidad, como herramienta<br />

de activación política y social y como vía de<br />

difusión de ideas, propuestas y orientaciones<br />

normativas. En este sentido, los jóvenes líderes<br />

comparten con los demás jóvenes el espacio de<br />

sociabilidad tecnológica, y aprovechan con originalidad<br />

y naturalidad las posibilidades abiertas<br />

por un mundo electrónicamente globalizado.<br />

Este recurso constituye una formidable<br />

herramienta <strong>para</strong> la promoción del <strong>desarrollo</strong><br />

<strong>humano</strong>.<br />

Por último, la última sección del capítulo<br />

incluye un índice de orientaciones ciudadanas<br />

que resume las expectativas y demandas<br />

de los jóvenes hacia el Estado. Esto permite<br />

elaborar un mapa, en las cuatro ciudades<br />

analizadas, de las demandas de distribución,<br />

participación, y reconocimiento de derechos<br />

constituyente de una potencial agencia <strong>para</strong><br />

una ciudadanía integrada. En primer lugar, se<br />

identifica una importante disposición de los<br />

jóvenes hacia la acción ciudadana, independientemente<br />

del tema. Son pocos aquellos que<br />

no manifiestan interés en desarrollar algún<br />

tipo de práctica ciudadana. Sin embargo, en<br />

ningún caso se percibe una ciudadanía activa<br />

y plena que articule los tres ejes de demandas.<br />

En este sentido, promover esta articulación<br />

resulta estratégico <strong>para</strong> el <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

de los jóvenes en la región.<br />

Al profundizar el análisis, se encuentra un<br />

<strong>desarrollo</strong> desigual y una serie de combinaciones<br />

específicas por ciudades, nivel socioeconómico,<br />

edad y género de los jóvenes, que señalan<br />

una relación entre las características sistémicas<br />

de cada sociedad y las demandas. Las demandas<br />

por una mejor distribución son hegemónicas<br />

en Asunción y predominantes en Argentina y<br />

Brasil, resultan menos intensas en el Uruguay,<br />

donde prevalecen demandas de participación<br />

y reconocimiento. Las demandas de participación<br />

son muy relevantes en Argentina y Brasil<br />

y algo menos notorias en Paraguay. Al mismo<br />

tiempo, puede señalarse también una tendencia<br />

a priorizar las demandas de distribución<br />

por parte de los sectores más excluidos y en<br />

los jóvenes de más edad, y mayores reclamos<br />

de participación y reconocimiento por parte<br />

de los sectores incluidos y de los más jóvenes<br />

entre los jóvenes.<br />

Si la intensidad de la ciudadanía depende<br />

de un avance armónico y sinérgico de las tres<br />

orientaciones de demandas, entonces queda<br />

claro que los distintos Estados enfrentan<br />

prioridades ordenadas de distintas maneras.<br />

Mientras que en algunos contextos las políticas<br />

necesitan priorizar de manera urgente los aspectos<br />

distributivos, en otros se deben encarar<br />

programas que incentiven el reconocimiento<br />

de los jóvenes como portadores de identidades<br />

nuevas y alternativas, abriéndoles espacios<br />

de expresión legítima que los visibilice, y les<br />

otorgue espacios públicos de protagonismo. La<br />

participación de los jóvenes en la formulación<br />

de estas políticas que puede empoderarlos <strong>para</strong><br />

avanzar en todos los planos. Si se posterga uno<br />

de los vértices del triángulo, no será posible<br />

avanzar hacia una ciudadanía global.<br />

Por último, los datos relativos al índice<br />

de orientación ciudadana muestran, una vez<br />

más, el rol estratégico de las mujeres en las<br />

estrategias de <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong>. Las jóvenes<br />

se muestran significativamente más presentes<br />

en las demandas de distribución (de manera<br />

predominante en aquellos pertenecientes a los<br />

sectores excluidos y ya emancipadas), y de reconocimiento<br />

(<strong>sobre</strong> todo en las más jóvenes,<br />

incluidas y que viven con sus padres). En este<br />

marco, la figura de la joven aparece, una vez<br />

más, como una fuerza de capacidades ciudadanas,<br />

cuya intensidad es clave <strong>para</strong> buscar y volver<br />

fructífera cualquier iniciativa de <strong>desarrollo</strong><br />

sostenible.<br />

Las investigaciones realizadas en este <strong>Informe</strong><br />

contribuyen a comprender mejor las<br />

vulnerabilidades y las potencialidades de los<br />

jóvenes de los cuatro países, indicando cuáles<br />

son las condiciones indispensables <strong>para</strong> que la<br />

ampliación de la agencia de ciudadanía juvenil<br />

genere impactos positivos, no sólo en términos<br />

de inclusión económica y política de los jóvenes,<br />

sino también en lo referente a los caminos<br />

del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong>.<br />

Las políticas públicas que busquen fortalecer<br />

y promover el <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> de los<br />

jóvenes deben superar las distancias entre, por<br />

un lado, la complejidad de los problemas, la<br />

potencialidad de la tecno-sociabilidad juvenil<br />

y los desafíos que enfrentan los jóvenes, y, por<br />

otro, la relativa debilidad de las acciones político-institucionales<br />

en curso. Para ello resulta<br />

crucial reconocer que se está conformando un<br />

nuevo espacio público, real y virtual, y un sentido<br />

renovador de la política que atraviesa la<br />

cotidianidad de los jóvenes, en sus familias, en<br />

las calles, en la escuela, en el trabajo. Los jóvenes<br />

valoran la tradición pero son fanáticos de la<br />

289

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!