03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

hogar se agregue el grueso de las responsabilidades<br />

domésticas. Por su parte, en los trabajos,<br />

la precariedad tiene una perspectiva de género,<br />

en cuanto a la falta de diplomas, el hecho de tener<br />

hijos (o estar en edad reproductiva). Todos<br />

estos factores disminuyen las posibilidades de<br />

conseguir un empleo o de conservarlo. No es<br />

inusual que las mujeres, al trabajar en la informalidad,<br />

sean despedidas sin indemnización<br />

al quedar embarazadas. Sin embargo, en este<br />

panorama de precariedad hay algunas excepciones.<br />

En algunos relatos, el trabajo, a pesar de<br />

sus connotaciones negativas y otros factores,<br />

como el tiempo consumido en el viaje, tiene un<br />

efecto liberador de otras preocupaciones:<br />

—Yo estoy trabajando de telefonista, en el<br />

centro.<br />

—En el centro. ¿Y cuántas horas trabajas?<br />

—Ocho.<br />

—Bueno ¿y qué destacarías de tu trabajo, qué es<br />

lo que más te gusta y qué es lo que menos?<br />

—Estar sentada.<br />

Estar sentada, eso es lo que más te gusta ¿Y lo<br />

que menos?<br />

—También, estar sentada. Llega un momento<br />

que me quiero ir.<br />

—¿Y te gusta ir a trabajar?<br />

—Sí.<br />

—Te gusta ¿Por qué? Qué es lo que...<br />

—Me distrae...<br />

— Te distrae.<br />

—Me distrae, pienso en otras cosas. Pienso en<br />

mi vida, en mi futuro. Cuando estoy en mi casa<br />

tengo que limpiar, que cocinar, cosas así cotidianas.<br />

Cuando estoy trabajando pienso en todo lo<br />

demás que me hace falta.<br />

(Buenos Aires, exclusión 17—26)<br />

Éste, y otros testimonios, reflejan que aun<br />

en los sectores excluidos y con las peores condiciones<br />

laborales, es posible encontrar aspectos<br />

del trabajo que son valorados por las posibilidades,<br />

insospechadas y alejadas de las formas<br />

pautadas de calificación o crecimiento laboral.<br />

Pequeñas resistencias cotidianas, como usar el<br />

tiempo <strong>para</strong> pensar en sí mismo, muestran la<br />

existencia de una posibilidad de agencia, aunque<br />

sea mínima, como espacio de libertad <strong>para</strong><br />

pensar en un futuro un poco mejor.<br />

Por último, los jóvenes que viven en áreas<br />

rurales muestran una realidad particular. La situación<br />

laboral de los jóvenes rurales difiere de<br />

la de los urbanos (Durston, 2000). Tienen un<br />

contacto más próximo y temprano con el trabajo,<br />

en la mayoría de los casos vinculado con<br />

la agricultura familiar. Sin embargo, la competencia<br />

y la tecnificación de la producción han<br />

generado una disminución en la demanda de<br />

mano de obra. Si una de sus consecuencias es<br />

la migración, otra opción –<strong>para</strong> quienes permanecen<br />

en las zonas rurales– es la “pluriactividad”,<br />

la combinación entre el trabajo rural,<br />

muchas veces de forma no remunerada en la<br />

finca familiar, con otras ocupaciones. En general,<br />

se señalan como problemas los bajos<br />

sueldos, el exceso de horas de trabajo, los malos<br />

tratos y el ingreso temprano al mercado de<br />

trabajo, lo que disminuye las posibilidades de<br />

formación.<br />

—Empezamos a trabajar muy jóvenes, nos gustaría<br />

empezar más tarde. Poder estudiar más.<br />

—Trabajamos <strong>para</strong> ganar también un poco de<br />

dinero <strong>para</strong> no pedir a nuestros padres. Algunos<br />

padres prefieren que estudien (sus hijos) pero<br />

no los pueden hacer estudiar, tiene que salir a<br />

trabajar.<br />

(Paraguay, Rural 16—22)<br />

En síntesis, el mundo laboral, presente y futuro,<br />

está fuertemente marcado por el nivel socioeconómico.<br />

En todos los sectores predominan<br />

estrategias individuales: la agencia tiende a<br />

ser individual, pero los márgenes de acción son<br />

distintos. Para los más integrados, es un campo<br />

de opciones y posibilidades; <strong>para</strong> los jóvenes<br />

en situación de inclusión desfavorable, una<br />

lucha por evitar la exclusión y lograr encontrar<br />

el puesto menos precario; <strong>para</strong> los excluidos,<br />

tratar de <strong>sobre</strong>vivir día a día. En este panorama,<br />

todo aquello que otorgue más agencia<br />

individual, de acuerdo con Sen (2000), es valorado:<br />

estudio, contactos, esfuerzo, capacidad<br />

de soportar condiciones adversas o de buscar<br />

algo nuevo. Una extrema individualización de<br />

las trayectorias laborales, no tanto una lucha<br />

sin reglas sino la vigencia de una distribución<br />

de puestos meritocrática, individual y estratificada,<br />

define un escenario de competencia<br />

generalizada por puestos escasos. Esto atenta<br />

contra la posibilidad de formas de agencia de<br />

ciudadanía en el mundo laboral que necesariamente<br />

involucrarían la asociación y cooperación<br />

<strong>para</strong> obtener mejoras colectivas.<br />

Las relaciones familiares y las amistades<br />

mostrarían transformaciones con respecto a<br />

los hallazgos de trabajos clásicos <strong>sobre</strong> el tema.<br />

Las relaciones familiares se han estudiado,<br />

en general, bajo el prisma del conflicto intergeneracional.<br />

Entre los jóvenes del <strong>Mercosur</strong><br />

entrevistados, sin embargo, se observa la concreción<br />

de acuerdos familiares desde el final de<br />

la adolescencia. En cuanto a las amistades, las<br />

TIC generan un cambio de envergadura en el<br />

universo de sociabilidad de los jóvenes: no se<br />

trata de una sustitución de los ámbitos tradicionales,<br />

como afirma Castells (2008), sino de<br />

la combinación de relaciones tradicionales con<br />

otras nuevas, establecidas por intermedio de la<br />

red. En efecto, la red genera nuevas maneras<br />

de relacionarse y de compartir la intimidad,<br />

modificando la frecuencia de contactos e incorporando<br />

lenguajes distintos, ya sea con los<br />

128

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!