03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

Cuadro 4.2: ¿Cuál de estas situaciones te parece hoy día el problema principal <strong>para</strong><br />

los jóvenes de tu país? En orden descendente según la media no ponderada,<br />

2008. En porcentajes<br />

Montevideo Asunción<br />

Rio de Buenos Media no<br />

Janeiro Aires ponderada<br />

La situación laboral 32,4 30,3 20,3 29,5 28,1<br />

La Inseguridad 12,0 25,4 18,3 22,7 19,6<br />

La situación Educativa 20,8 15,8 18,2 18,5 18,3<br />

Falta de información <strong>sobre</strong> HIV/<br />

SIDA y métodos anticonceptivos<br />

13,4 15,0 7,9 8,4 11,2<br />

Mala atención hospitales centros<br />

de salud<br />

4,2 7,6 13,0 5,9 7,7<br />

Hostigamiento policial 4,3 0,6 8,4 5,1 4,6<br />

La vivienda 4,6 1,6 7,1 3,9 4,3<br />

La discriminación étnica 2,6 0,8 4,5 3,9 2,9<br />

Otra situación 4,6 2,0 0,0 0,5 2,4<br />

Ninguna 1,3 0,8 2,4 1,7 1,5<br />

Total 100 100 100 100 100<br />

Fuente: Encuesta IDHM<br />

que los altos, y los varones más que las mujeres,<br />

son los que asignan prioridad a los problemas<br />

en la inserción en el mercado laboral (esta vez<br />

la excepción es Montevideo) 17 .<br />

Esto sugiere que son los varones educados<br />

provenientes de las clases populares urbanas<br />

los más preocupados por sus posibilidades en<br />

el mercado de trabajo. En dichos jóvenes pueden<br />

tener mayor peso los mandatos tradicionales<br />

referidos a la responsabilidad masculina en<br />

el mantenimiento económico de los hogares. A<br />

esto se agrega el incremento de la brecha entre<br />

sus aspiraciones laborales y los logros de sus<br />

padres, producto de su mayor nivel educativo.<br />

Además del acceso al mercado laboral, la<br />

educación también figura entre las principales<br />

preocupaciones: en segundo lugar en Montevideo<br />

y Rio de Janeiro y en tercer lugar en Asunción<br />

y Buenos Aires. La creciente centralidad<br />

de las innovaciones tecnológicas en la producción<br />

exige una estrecha vinculación entre educación<br />

y trabajo, razón por la cual la inquietud<br />

por el acceso a una educación de calidad coincide<br />

con la prioridad asignada a los problemas<br />

laborales.<br />

Este problema adquiere particular relevancia<br />

en Montevideo. El carácter de la educación<br />

como principal vía de movilidad social está<br />

siendo cuestionado debido a la existencia de<br />

una barrera en el sistema de enseñanza que se<br />

ve reflejada en la baja proporción –particularmente<br />

con respecto a sus pares de las demás<br />

ciudades– de jóvenes entre 20 y 24 años que<br />

han completado la educación secundaria. Esto<br />

17<br />

Véase cuadro AV.9 del Anexo Metodológico.<br />

resulta más grave si se toma en cuenta la historia<br />

de Uruguay como un país relativamente<br />

integrado, desde el punto de vista social, en el<br />

que la educación ha cumplido un rol histórico<br />

fundamental como vehículo de movilidad<br />

social.<br />

La inseguridad es el otro tema prioritario<br />

en las preocupaciones juveniles. Ocupa el segundo<br />

lugar, después del empleo, en Asunción,<br />

Rio de Janeiro (junto con la educación) y Buenos<br />

Aires, y el cuarto lugar en Montevideo. En<br />

esta percepción influyen muchos factores. Entre<br />

ellos, la experiencia personal o en el entorno<br />

sociofamiliar inmediato de los jóvenes, que<br />

muchas veces han sufrido de manera directa<br />

robos o agresiones físicas. También inciden los<br />

cambios abruptos en la convivencia entre los<br />

residentes de una ciudad y la forma en que los<br />

medios de comunicación presentan las noticias<br />

relacionadas con la delincuencia y la violencia.<br />

La violencia es un dato constitutivo de la<br />

cotidianeidad en las ciudades analizadas. En<br />

efecto, los entrevistados que manifiestan haber<br />

sido víctimas de una agresión física violenta en<br />

los últimos tres años representan 30% en Montevideo,<br />

25,5% en Asunción, 9,2% en Rio de Janeiro<br />

y 28,5% en Buenos Aires. Cabe destacar<br />

que la familiar imagen de Rio de Janeiro como<br />

ciudad perturbada por luchas entre grupos de<br />

narcotraficantes no coincide con los resultados<br />

de la Encuesta IDHM. De hecho, el porcentaje<br />

de jóvenes que declaran haber sido víctimas<br />

de una agresión violenta es tres veces más bajo<br />

que en Montevideo, que, por el contrario, goza<br />

de una imagen de lugar seguro y no violento.<br />

Aunque es difícil arriesgar una explicación, es<br />

182

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!