03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 6 | Juventud y políticas en el espacio público<br />

presentación y la participación de los jóvenes<br />

en el espacio público. ¿Las miradas coinciden<br />

o divergen? ¿Se encuentran en armonía o en<br />

conflicto? Los jóvenes líderes, aun si no lo pretenden<br />

¿representan a aquellos más distanciados<br />

de la acción colectiva, en términos de cosmovisiones<br />

como de esquemas normativos, de<br />

esperanzas y sueños?<br />

A partir de los problemas que los gestores y<br />

especialistas diagnosticaron como prioritarios<br />

se definió un ordenamiento de las principales<br />

demandas juveniles alrededor de tres ejes:<br />

a. Resolver los problemas de inequidad mediante<br />

políticas de redistribución<br />

b. Ampliar la participación juvenil<br />

c. Ampliar los espacios de reconocimiento<br />

de las nuevas identidades juveniles, particularmente<br />

cruciales en una etapa vital de<br />

conformación de la personalidad y el planteamiento<br />

de metas, proyectos y caminos a<br />

seguir.<br />

Sobre la base de dichos ejes, puede dibujarse<br />

un mapa de las demandas juveniles en base a un<br />

triángulo de orientaciones a derechos ciudadanos<br />

cuyos vértices están compuestos por las demandas<br />

de distribución, participación y reconocimiento,<br />

como las necesidades fundamentales<br />

del ciudadano joven. Cuanto más eficazmente<br />

puedan los movimientos juveniles y las políticas<br />

públicas combinar la satisfacción articulada de<br />

estas tres demandas, “mayor será la densidad de<br />

acceso y ejercicio de la ciudadanía” 42 .<br />

En el estudio se incluye un indicador <strong>para</strong><br />

evaluar las orientaciones de los jóvenes líderes<br />

hacia las demandas ciudadanas. Se consultó<br />

<strong>sobre</strong> cuál de las siguientes tres opciones consideran<br />

prioritaria <strong>para</strong> los jóvenes de su comunidad:<br />

una ligada con la distribución (disminuir<br />

las diferencias entre ricos y pobres),<br />

otra relacionada con la participación (ampliar<br />

la posibilidad de los jóvenes de participar en la<br />

solución de sus propios problemas) y una tercera<br />

ligada a las cuestiones de reconocimiento<br />

(el derecho a la no discriminación y a la defensa<br />

de las formas de vida alternativas).<br />

Como se ve en el Gráfico 6.1, frente a estas<br />

tres opciones los jóvenes activistas se vuelcan<br />

en mayor medida (52% de los entrevistados) a<br />

la demanda de participación, lo cual no resulta<br />

sorprendente teniendo en cuenta que se trata<br />

de jóvenes que han optado por involucrarse<br />

activamente en distintas formas de organización<br />

colectiva. En tanto, un tercio de los entrevistados<br />

se inclina por cuestiones ligadas a<br />

la distribución, y el porcentaje restante elige la<br />

dimensión ligada al reconocimiento.<br />

42<br />

Para un <strong>desarrollo</strong> completo de la noción del<br />

triángulo de ciudadanía, véase Campero (2007).<br />

Esta distribución de frecuencias es doblemente<br />

interesante: no sólo describe el potencial<br />

de agencia entre los jóvenes más participativos<br />

de la sociedad, sino que también marca<br />

una diferencia relevante entre ellos y la población<br />

juvenil en general. A la hora de priorizar<br />

temas, los jóvenes que participan coinciden<br />

con aquellos que no lo hacen en cuanto a sus<br />

preocupaciones por las cuestiones educativas<br />

y el temor por un futuro laboral incierto. Sin<br />

embargo, entre los jóvenes que no participan<br />

las cuestiones ligadas a la distribución parecen<br />

predominar en mayor medida que entre quienes<br />

sí lo hacen 43 .<br />

6.5.1. Educación y trabajo: las<br />

grandes prioridades<br />

Los jóvenes líderes otorgan gran relevancia,<br />

al igual que el resto de sus congéneres, a<br />

la educación y el empleo. Dos tercios de los<br />

entrevistados coinciden en que “garantizar una<br />

educación adecuada y actualizada” es la mejor<br />

ruta hacia el empleo decente. Esta respuesta<br />

Gráfico 6.1: ¿Cuál de los siguientes temas te parece más<br />

importante <strong>para</strong> tu comunidad? En porcentajes<br />

Ampliar<br />

posibilidades<br />

<strong>para</strong> que más<br />

jóvenes puedan<br />

participar en la<br />

solución de sus<br />

propios<br />

problemas; 50%<br />

Fuente: Estudio a jóvenes líderes. Base: 295 casos.<br />

43<br />

Sin duda, esto puede estar conectado con un mayor<br />

nivel educativo y socioeconómico relativo de los jóvenes<br />

que participan en actividades colectivas; en el Capítulo<br />

3 se desarrolla una explicación relativa a la afinidad entre<br />

mayor inclusión social y mayor capacidad de agencia<br />

y predisposición a la acción colectiva.<br />

Disminuir las<br />

diferencias entre<br />

los ricos y los<br />

pobres; 36%<br />

Defender el<br />

derecho a no ser<br />

discriminado, sin<br />

importar la<br />

forma de vida<br />

que uno elija;<br />

14%<br />

283

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!