03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

no tanto de los objetivos propuestos como de<br />

la capacidad <strong>para</strong> llevarlos a la práctica. Por<br />

ejemplo, salvo entre las jóvenes de Montevideo,<br />

el abandono de los centros educativos se<br />

produce con posterioridad a la primera experiencia<br />

laboral. A su vez, en cinco de los ocho<br />

segmentos considerados, la deserción del sistema<br />

educativo es anterior a la experiencia de<br />

vivir fuera del hogar parental. En todos los<br />

casos, la convivencia en pareja y la tenencia<br />

de hijos prosiguen a la asunción de otros roles<br />

adultos 49 .<br />

4.9.2. El abandono prematuro<br />

del sistema educativo<br />

Si bien las trayectorias de emancipación<br />

pueden originarse de distinta manera, el abandono<br />

prematuro del sistema educativo es fundamental<br />

<strong>para</strong> definir las oportunidades que se<br />

generan a lo largo de dichas trayectorias y por su<br />

impacto en las demás esferas 50 . En general, los<br />

jóvenes que dejan la escuela o el colegio antes<br />

que sus pares tienen menos posibilidades <strong>para</strong><br />

insertarse en el mundo laboral o conseguir trabajos<br />

calificados.<br />

Esto se debe a que el abandono temprano<br />

del sistema educativo tiene efectos diversos. En<br />

primer lugar, genera un déficit en la acumulación<br />

de calificaciones, lo que a su vez incide en<br />

las oportunidades laborales. En segundo lugar,<br />

la construcción de ciudadanía también se ve<br />

perjudicada, ya que se deja un ámbito de socialización<br />

en el cual las diferencias sociales suelen<br />

atenuarse. En tercer lugar, se produce la ruptura<br />

de los patrones de sociabilidad construidos en<br />

ese ámbito y la posible pérdida de capital social.<br />

Por último, da lugar a frustraciones entre los jóvenes,<br />

producto de su imposibilidad de cumplir<br />

con las expectativas sociales de permanecer en el<br />

sistema educativo hasta una edad determinada.<br />

49<br />

Es importante tomar en cuenta que las medias aritméticas<br />

de las edades asociadas a cada comportamiento<br />

son medidas aproximadas de los rasgos generales que<br />

adoptan estas secuencias en la juventud de cada ciudad.<br />

Véase Cuadro AVI.1 del Anexo Metodológico. Allí también<br />

puede observarse la prevalencia de ocurrencia de<br />

los hitos que marcan una secuencia en los cambios de<br />

rol durante el proceso de emancipación.<br />

50<br />

Para identificar el abandono prematuro del sistema<br />

educativo se utilizan las edades medias de abandono<br />

escolar y la distribución de las edades en torno a las<br />

medias. Véase Cuadro AVI.1 del Anexo Metodológico.<br />

Los valores de las medias oscilan entre 17,5 (mujeres en<br />

Buenos Aires) y 18,7 (mujeres en Rio de Janeiro). Dado<br />

que las medidas de dispersión muestran una distribución<br />

de las edades de abandono concentrada en torno a<br />

las medias, se considera como abandono prematuro la<br />

salida del sistema educativo a los 17 años o menos.<br />

En definitiva, el abandono prematuro del sistema<br />

educativo es un buen predictor de la edad<br />

y la calidad de inserción en el mercado laboral,<br />

de la edad de formación de un hogar autónomo,<br />

así como de la edad de tenencia del primer hijo y<br />

de los arreglos familiares dentro de los cuales se<br />

produce ese nacimiento. Dicho reconocimiento<br />

lleva a que una parte importante de la inversión<br />

social que busca fortalecer la agencia de los<br />

jóvenes se dirija a generar condiciones que les<br />

permitan mantenerse en el sistema educativo,<br />

así como a ampliar las oportunidades externas<br />

al sistema educativo formal que permitan mejorar<br />

sus oportunidades.<br />

En el Cuadro 4.13 se presenta la relación entre<br />

el carácter prematuro del abandono del sistema<br />

educativo y los promedios de edad en que se<br />

toman las decisiones vitales mencionadas 51 . En<br />

todos los casos, existe una asociación positiva<br />

entre el abandono prematuro de la educación y<br />

la edad de ingreso a esferas propias del mundo<br />

adulto. En otras palabras: los jóvenes que dejan<br />

antes el colegio son aquellos que comienzan a<br />

trabajar antes, dejan antes el hogar familiar, se<br />

casan antes y tienen hijos a edades más tempranas.<br />

Por ejemplo, en Montevideo se observa que<br />

el nacimiento del primer hijo entre los jóvenes<br />

de estratos altos que abandonan tempranamente<br />

el sistema educativo ocurre tres años antes que<br />

entre los jóvenes del mismo estrato que siguieron<br />

estudiando. En todos los casos, salvo <strong>para</strong> el<br />

abandono del hogar de origen en Montevideo,<br />

las diferencias de edad son mayores en los estratos<br />

altos que en los bajos 52 .<br />

La suma de las diferencias de la última fila<br />

del cuadro revela que las brechas en las trayectorias<br />

varían significativamente según el evento<br />

que se considere. La menor brecha se observa<br />

en el ingreso al mercado de trabajo; la mayor, en<br />

la tenencia del primer hijo 53 . La disparidad de la<br />

51<br />

Esta se obtiene de la resta, <strong>para</strong> cada estrato y evento,<br />

del promedio de edad entre no prematuros y prematuros.<br />

En el Cuadro AVI.3 del Anexo Metodológico se presentan<br />

los datos utilizados <strong>para</strong> calcular las diferencias.<br />

52<br />

Esto se debe a que la consideración de un único umbral<br />

de abandono del sistema escolar, incorpora mayor<br />

cantidad de desertores tardíos en los estratos socioeconómicos<br />

altos, lo cual incrementa la magnitud de las<br />

brechas de edad.<br />

53<br />

Para la estimación de las edades medias correspondientes<br />

a cada uno de los eventos vitales sólo se tomó<br />

en cuenta el universo de jóvenes que había incurrido en<br />

cada uno de esos comportamientos. La forma de estimación<br />

utilizada tiende a reducir las brechas de edades<br />

de ocurrencia de esos eventos entre estratos socioeconómicos.<br />

En efecto, dado que el porcentaje de jóvenes<br />

de estratos altos que tiene hijos antes de los 29 años es<br />

menor que entre jóvenes de estratos bajos, la no consideración<br />

de los que no tuvieron hijos introduce un sesgo<br />

a la baja de la edad media, que resulta mayor entre los<br />

jóvenes de estratos socioeconómicos altos.<br />

200

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!