03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Anexo Metodológico<br />

H. Índice de percepción juvenil de la incidencia de sus derechos y<br />

problemas en la agenda pública<br />

Este índice se construye a partir de la sumatoria simple de tres variables, que indican la percepción<br />

de mayor incidencia por parte de las autoridades en los problemas de los jóvenes.<br />

Las variables incluidas son: PP9, percepción de respeto de los derechos de los jóvenes (se respeta<br />

bastante o totalmente); IN13, reconocimiento por parte del gobierno del problema principal<br />

identificado por el joven (lo reconocen y están tratando de solucionarlo, donde se toma como<br />

principal problema <strong>para</strong> cada entrevistado la opción que haya elegido en primer lugar en la variable<br />

IN12); IN4d e IN4e, la primera indaga <strong>sobre</strong> reconocimiento, y la segunda <strong>sobre</strong> si el gobierno<br />

está haciendo algo al respecto (reconoce y actúa poco, bastante o nada).<br />

El índice oscila entre 0 (ninguna respuesta que indique alta incidencia) y 3 (respuestas “lo<br />

hacen” en todas las preguntas del índice) y toma los siguientes valores: Bajo (0 punto); Medio (1<br />

punto); o Alto (2 y 3 puntos).<br />

I. Confianza política<br />

Respuestas a las preguntas del bloque CN4a hasta CN4e referidas a la confianza en instituciones<br />

de naturaleza política. Se incluye la cantidad de respuestas “Mucha y Bastante confianza”.<br />

El índice de confianza política tiene como valor mínimo 0 (el joven declara tener mucha o<br />

bastante confianza a ninguna de las instituciones <strong>sobre</strong> las que se consulta) y como máximo 5<br />

(tiene mucha o bastante confianza en todas las instituciones).<br />

Con la cantidad de las respuestas de referencia, los jóvenes son clasificados en el índice de<br />

confianza política de acuerdo con el siguiente criterio: Baja (0) y Alta (1 o más).<br />

J. Confianza interpersonal<br />

Surge de la recodificación en tramos de la variable CN1, cuyo rango original es de 1 a 4, (1:<br />

“La gente va a tratar de aprovecharse” y 4: “La gente va a tratar de ser justa”). La confianza interpersonal<br />

toma los siguientes valores: Baja (valores 1 y 2) y Alta (valores 3 y 4).<br />

K. Abandono prematuro del sistema educativo<br />

A través de esta variable se clasifica a los jóvenes que abandonaron el sistema educativo según<br />

la edad en que lo hicieron (variable ED4). Aquellos que abandonaron a los 17 años o menos, son<br />

considerados como prematuros.<br />

7.3.2. Definición y construcción de la medida de afiliación<br />

institucional<br />

Este índice se construye a partir de la situación laboral y educativa de los jóvenes (si estudian,<br />

trabajan o las dos). A la categoría de exclusión ni estudia ni trabaja, se agregan el máximo nivel<br />

educativo alcanzado y el grado de formalidad en la inserción laboral.<br />

Por lo tanto, el índice de afiliación institucional combina dos variables sintéticas: vulnerabilidad<br />

educativa y vulnerabilidad laboral.<br />

A. Afiliación a instituciones educativas<br />

Para evaluar el grado de afiliación educativa se utilizan tres variables: edad, máximo nivel<br />

educativo alcanzado, y asistencia a algún establecimiento educativo.<br />

Con dichas variables se elabora una tipología con tres niveles de afiliación (alta, media y<br />

baja):<br />

321

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!