03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

experiencias juveniles. Es posible encontrar un<br />

doble proceso que contextualiza la situación y<br />

la acción de los jóvenes: por una parte, las ciudades<br />

se están convirtiendo en grandes nodos<br />

que permiten la interacción de los jóvenes con<br />

la globalización. Por otra, son espacios urbanos<br />

cada vez más fragmentados y desarticulados,<br />

en los que persisten la exclusión social y los<br />

problemas de seguridad y calidad de vida. Por<br />

tales motivos, el análisis de las grandes ciudades<br />

resulta fundamental <strong>para</strong> la comprensión<br />

de los problemas de los jóvenes en términos de<br />

su <strong>desarrollo</strong>.<br />

¿Cómo se ven? ¿Cómo actúan? ¿Qué<br />

quieren?<br />

En la primera parte del capítulo se analiza<br />

la relación de los jóvenes con la tecno-sociabilidad.<br />

Luego se describe su vínculo con el<br />

pasado a partir de sus relaciones con las generaciones<br />

previas. En tercer lugar, se caracterizan<br />

sus visiones del futuro, y en particular sus<br />

expectativas con respecto a sus condiciones de<br />

vida. Por último, se examinan sus percepciones<br />

y evaluaciones <strong>sobre</strong> distintos aspectos de<br />

la estructura social presente.<br />

4.2. Protagonismo y exclusión<br />

de los jóvenes en tiempos de<br />

tecno-sociabilidad<br />

Las grandes ciudades constituyen espacios<br />

privilegiados <strong>para</strong> observar los problemas de<br />

integración de los jóvenes en el marco de la globalización<br />

y la aceleración de las innovaciones<br />

tecnológicas. En las grandes ciudades se concentran<br />

las mayores desigualdades, así como<br />

los ejemplos extremos de triunfos y fracasos<br />

<strong>humano</strong>s (Merton, 1964). Mientras estuvieron<br />

asociadas a localizaciones territoriales con escasas<br />

conexiones entre ellas, las desigualdades<br />

en las condiciones de vida tuvieron un impacto<br />

limitado <strong>sobre</strong> los sentimientos de pertenencia a<br />

la sociedad. Sin conexiones importantes entre el<br />

campo y la ciudad, la ampliación de las brechas<br />

entre la pobreza rural y la opulencia urbana no<br />

era una realidad presente entre los habitantes de<br />

ambas zonas. Para la mayoría de los habitantes<br />

rurales o urbanos, el marco de referencia <strong>para</strong><br />

evaluar las ventajas y desventajas de su situación<br />

se restringía a su zona de residencia.<br />

Este escenario ha sido modificado por al<br />

menos cuatro fenómenos. En primer lugar, los<br />

desplazamientos masivos de población rural a<br />

las ciudades y el rápido aumento de las tasas de<br />

urbanización en todos los países de la región,<br />

con el consecuente incremento de la pobreza. El<br />

segundo fenómeno es la revolución de las comunicaciones,<br />

que incrementó tanto la visibilidad<br />

de las condiciones de vida urbana como las diferencias<br />

entre las clases dentro de cada ciudad.<br />

El tercero es la ampliación de las oportunidades<br />

educativas, que modificó los proyectos de vida<br />

de las personas de bajos recursos, elevó sus aspiraciones<br />

de participar en el <strong>desarrollo</strong> y expandió<br />

los significados de la condición ciudadana.<br />

Finalmente, la actual revolución en la tecnología<br />

de la información y la comunicación (TIC) ha<br />

transformado los patrones de sociabilidad y ha<br />

generado nuevas vías <strong>para</strong> la reproducción de<br />

las sociedades.<br />

Todos estos fenómenos se concentran en las<br />

ciudades y contribuyen a ampliar las brechas<br />

entre incluidos y excluidos. No es posible eludir<br />

la com<strong>para</strong>ción entre las propias condiciones<br />

de vida y las de los demás. Las evidencias de la<br />

riqueza y la pobreza, del éxito y del fracaso, de<br />

la miseria y la opulencia, resultan perfectamente<br />

visibles. La progresiva aparición de circuitos de<br />

movilidad social vinculados a zonas de residencia,<br />

al acceso a instituciones de enseñanza de<br />

distinto nivel de calidad, así como a servicios de<br />

salud, transporte, seguridad y esparcimiento diferenciados<br />

por clases social, contribuyen a multiplicar<br />

los sentimientos de privación relativa.<br />

Además, la creciente importancia del sector<br />

financiero y de los servicios avanzados a la producción,<br />

así como la penetración de capitales<br />

internacionales, ha evolucionado junto con el<br />

<strong>desarrollo</strong> de las TIC. Una de las consecuencias<br />

de estos procesos es una transformación radical<br />

de la morfología edilicia y social de las grandes<br />

ciudades y de sus mercados de trabajo (Sassen,<br />

1999; Castells, 1989 y 2001).<br />

En este contexto, los jóvenes de las grandes<br />

ciudades del <strong>Mercosur</strong> están produciendo un<br />

fenómeno inédito: la construcción de redes<br />

de tecno-sociabilidad controladas y administradas<br />

por ellos mismos. Estas redes, además<br />

de convertirse en los espacios centrales <strong>para</strong><br />

las culturas juveniles urbanas, se manifiestan<br />

en una multiplicidad de circuitos virtuosos de<br />

alimentación de habilidades y destrezas en el<br />

manejo de las innovaciones tecnológicas.<br />

4.2.1. El rol de los jóvenes en la<br />

reproducción de sus sociedades<br />

Las innovaciones en las TIC han generado<br />

condiciones favorables <strong>para</strong> la transformación<br />

del papel de la juventud en la reproducción<br />

de sus sociedades. A esa transformación han<br />

contribuido al menos tres factores: la creciente<br />

importancia de las TIC en la economía, la<br />

170

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!