03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 3 | Hacia la búsqueda de un nuevo <strong>para</strong>digma: imaginario social y agencia<br />

y me dejaban en Rivadavia a veinte cuadras de<br />

mi casa porque tienen miedo. Si en el documento<br />

dice Capital ya es otra cosa.<br />

(Buenos Aires, inclusión desfavorable 20-29)<br />

Otro aspecto que marca diferencias entre<br />

los jóvenes de distintos sectores sociales es la<br />

relación –<strong>sobre</strong> todo de los varones de sectores<br />

populares y excluidos– con la policía. Mientras<br />

que en los sectores altos y medios prácticamente<br />

no hay referencias a la policía, salvo a su<br />

ineficiencia o escasa confianza, en los grupos<br />

en situación de inclusión desfavorable o exclusión,<br />

la policía aparece como una de las principales<br />

fuentes de peligro e inseguridad, como<br />

advierte en estos testimonios de Montevideo y<br />

Asunción:<br />

—Sí, a mí la policía me maltrató miles de veces.<br />

—Sí a mí también. Por estar sentado así ya te <strong>para</strong>n<br />

ahí contra la pared, ya te empiezan a tantear<br />

a ver si tenés algo.<br />

—O qué estás robando, o qué andás haciendo,<br />

o que estás campaneando y no podés estar<br />

sentado.<br />

—Y sí algunos abusan del uniforme que tienen.<br />

—Yo estaba con la barra de amigos y vienen a<br />

revisarte a tratarte mal…<br />

—Directamente te dan contra la pared.<br />

—Te dan palo también, te dan como adentro de<br />

un gorro.<br />

(Montevideo, exclusión 17-26)<br />

—Si no tenés la cédula te llevan…Cualquier<br />

policía. Y acá son abusivos [...] con cualquiera,<br />

vieja, joven, hombre, mujer…Con los ricos no,<br />

con los pobres.<br />

(Asunción, exclusión 17-26)<br />

Por lo tanto, resulta de gran importancia,<br />

<strong>para</strong> los sectores excluidos disminuir el hostigamiento<br />

por parte de las fuerzas policiales.<br />

En un momento de mayor preocupación por la<br />

seguridad, es fundamental evitar que las políticas<br />

públicas criminalicen a los jóvenes excluidos,<br />

dado que es una violación de derechos y<br />

una forma de reforzar la exclusión al señalarlos<br />

como sujetos amenazantes <strong>para</strong> el resto de la<br />

sociedad.<br />

3.11. Imágenes de sociedad<br />

¿Cómo ven los jóvenes a su<br />

país?<br />

En los cuatro países existen formas específicas<br />

de percibir y caracterizar la propia sociedad.<br />

Dicha caracterización es resultado, entre<br />

otras cosas, de cómo se vislumbra el presente<br />

en relación con los distintos pasados nacionales,<br />

la com<strong>para</strong>ción con otros países y las<br />

expectativas futuras. De este modo, cada país<br />

plantea un dilema particular a sus jóvenes. Por<br />

ejemplo, en Paraguay los jóvenes señalan que<br />

el país se encuentra en un proceso de cambio<br />

(asociado con la llegada de Fernando Lugo<br />

al poder), que es valorado diferencialmente,<br />

mientras en Uruguay la expresión “estamos<br />

mal, pero mejor que el resto” condensa la visión<br />

de la sociedad por parte de los jóvenes que<br />

realizan un ejercicio de com<strong>para</strong>ción constante<br />

con los demás países de la región. En Brasil,<br />

por su parte, el cuestionamiento a la desigualdad<br />

es uno de los temas principales, junto con<br />

la discusión <strong>sobre</strong> el racismo. Por último, en<br />

Argentina, posiblemente como resultado de<br />

la desarticulación de las tendencias históricas<br />

de integración social y el incremento de las<br />

desigualdades, la preocupación central de los<br />

jóvenes de los distintos sectores socioeconómicos<br />

se vincula con la gestión de la distancia y la<br />

proximidad con los otros considerados amenazantes<br />

y la percepción creciente de la discriminación<br />

de clase.<br />

En cuanto a la participación en cada una<br />

de sus sociedades, depende de lo que lo jóvenes<br />

definen como problema a solucionar o situación<br />

a transformar, y de las posibilidades,<br />

opciones y obstáculos que identifiquen <strong>para</strong><br />

llevarlos a cabo. Sin embargo, más allá de las<br />

diferencias, hay tendencias compartidas.<br />

En primer lugar, los jóvenes de los cuatro<br />

países (salvo excepciones) conocen sus derechos<br />

y, en todos los casos, observarían una distancia<br />

significativa entre los derechos formales<br />

y el acceso efectivo a ellos, fundamentalmente<br />

a los laborales. En segundo lugar, muchos de<br />

Recuadro 3.6: La cumbia villera argentina<br />

La cumbia villera, el subgénero de música tropical favorito en los<br />

barrios más pobres del Gran Buenos Aires, incluye decenas de letras de<br />

canciones dedicadas a la policía, en las que se denuncian sus abusos y<br />

su actitud represiva, aunque también aluden a los “desvíos” de los jóvenes<br />

del barrio.<br />

Con tan solo 15 años y 5 de alto ladrón<br />

con una caja de vino de su casilla salió.<br />

Fumando y tomando vino intenta darse valor<br />

<strong>para</strong> ganarse unos mangos con su cartel de ladrón.<br />

Pero una noche muy fría él tuvo un triste final,<br />

porque acabó con su vida una bala policial.<br />

Y hoy en aquella esquina donde su cuerpo cayó<br />

hay una cruz de madera que recuerda al pibito ladrón.<br />

“El pibito ladrón”, Pibes chorros<br />

145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!