03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 2 | Logros, problemas y opciones del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> de los jóvenes<br />

el que presenta mayor distancia entre mujeres<br />

y varones, con respecto a los otros grupos de<br />

jóvenes. Ello puede obedecer a que es un momento<br />

en que la crianza de hijos suele inducir<br />

a las mujeres a retirarse del mundo del trabajo.<br />

Como se vio en la sección anterior, esto conlleva<br />

importantes pérdidas de ingresos, tanto<br />

presentes como futuras.<br />

En los mapas 7 y 8 se muestran los niveles<br />

de privación <strong>para</strong> los jóvenes de entre 20 y<br />

29 años que están emancipados y <strong>para</strong> aquellos<br />

que no lo están. Los hogares compuestos<br />

por jóvenes emancipados presentan mayores<br />

niveles de pobreza que los hogares integrados<br />

por jóvenes no emancipados. En gran medida,<br />

esto es consecuencia de que la conformación<br />

de nuevos hogares por parte de los jóvenes es<br />

un proceso que va acompañado por la participación<br />

en el mercado laboral. En general, el<br />

ingreso de los jóvenes al mercado de trabajo<br />

implica remuneraciones bajas debido a la falta<br />

de experiencia y al hecho de que, en muchos<br />

casos, el trabajo se asocia con el abandono<br />

temprano de los estudios y, por ende, con bajos<br />

niveles de acumulación de recursos <strong>humano</strong>s.<br />

Estos factores coadyuvan a que los resultados<br />

en materia de pobreza sean elevados.<br />

Si se observan los niveles de privación por<br />

regiones, las zonas con los peores resultados<br />

entre los jóvenes emancipados se concentran<br />

en Brasil, Paraguay y el norte de Argentina.<br />

De hecho, en el caso de Brasil ningún estado<br />

Cuadro 2.20: Valor del índice de privación por grupo de edad y<br />

sexo y relación entre el valor <strong>para</strong> mujeres y varones, 2006<br />

País Edad Total Varones Mujeres<br />

Mujeres/<br />

varones<br />

15 a 19 0,246 0,246 0,248 1,01<br />

20 a 24 0,273 0,273 0,294 1,08<br />

Brasil<br />

25 a 29 0,286 0,286 0,309 1,08<br />

30 a 34 0,292 0,292 0,311 1,07<br />

35 a 39 0,299 0,299 0,317 1,06<br />

15 a 19 0,172 0,172 0,179 1,04<br />

20 a 24 0,149 0,149 0,170 1,15<br />

Uruguay<br />

25 a 29 0,155 0,155 0,179 1,16<br />

30 a 34 0,154 0,154 0,178 1,15<br />

35 a 39 0,204 0,204 0,230 1,13<br />

15 a 19 0,274 0,274 0,283 1,03<br />

20 a 24 0,211 0,211 0,229 1,08<br />

Argentina<br />

25 a 29 0,199 0,199 0,224 1,13<br />

30 a 34 0,240 0,240 0,272 1,14<br />

35 a 39 0,241 0,241 0,271 1,12<br />

15 a 19 0,367 0,367 0,367 1,00<br />

20 a 24 0,296 0,296 0,312 1,06<br />

Paraguay<br />

25 a 29 0,284 0,284 0,316 1,11<br />

30 a 34 0,357 0,357 0,395 1,11<br />

35 a 39 0,324 0,324 0,369 1,14<br />

Fuente: elaborado <strong>sobre</strong> la base de microdatos de las encuestas de hogares de los países<br />

del <strong>Mercosur</strong><br />

Mapas 5 y 6: Valor del índice de pobreza por regiones del <strong>Mercosur</strong>. Varones y<br />

Mujeres de 15 a 29 años, 2006<br />

5) Varones 6) Mujeres<br />

Fuente: elaborado <strong>sobre</strong> la base de microdatos de las encuestas de hogares de los países del<br />

<strong>Mercosur</strong><br />

109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!