03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

Recuadro 1.5: La importancia de la deliberación<br />

“Que la sociedad elija la deliberación como mecanismo <strong>para</strong> plasmar<br />

sus aspiraciones es una de las mejores decisiones <strong>para</strong> el <strong>desarrollo</strong><br />

<strong>humano</strong> de un país. Constituye una opción que permite optimizar los<br />

intereses particulares de las personas y, en la medida que se extiende<br />

hacia el conjunto social, sus beneficios adquieren carácter colectivo. El<br />

proceso deliberativo, y los acuerdos que emergen de él, serán más eficientes<br />

mientras mayores sean los aportes particulares de una amplia<br />

gama de actores. Esto lo convierte en un bien común que beneficia a<br />

todos. Así, la deliberación es el mejor método <strong>para</strong> el <strong>desarrollo</strong> porque<br />

es legítima y eficiente <strong>para</strong> tomar elecciones sociales colectivas”.<br />

Fuente: PNUD Bolivia (2000).<br />

decir entre grupos de pertenencia (Castells et<br />

al, 2005). La construcción de una opinión pública<br />

de los jóvenes es un hecho importante<br />

pero aún incipiente en la región.<br />

Los cambios que se están produciendo en<br />

las dimensiones de la agencia y sus relaciones<br />

–capacidades, logros, orientaciones y territorio<br />

<strong>para</strong> su ejercicio– se orientan hacia la individualización,<br />

sin dejar de lado nuevas demandas<br />

colectivas y de reconocimiento de otros que<br />

provienen, cada vez más, de otras culturas. El<br />

multiculturalismo y la individualización, conjuntamente<br />

con la redefinición de metas colectivas<br />

más socioculturales y prácticas, y no<br />

estrictamente políticas, son ya parte del acervo<br />

de la nueva agencia que se observa en la región.<br />

Persisten las diferencias por nivel socioeconómico<br />

entre los jóvenes, pero al mismo tiempo,<br />

son cada vez más proclives a la convivencia y<br />

al reconocimiento del otro. Estos cambios en la<br />

agencia, en el marco de la cultura de la tecnosociabilidad,<br />

están redefiniendo las metas colectivas<br />

y de solidaridad, pero también están provocando<br />

tensiones entre lo público y lo privado,<br />

entre lo individual y colectivo, entre la tradición<br />

y la innovación. Más aún, se advierten discrepancias<br />

entre la construcción personal de la individualización<br />

y la construcción de individuos<br />

autónomos por parte de la sociedad.<br />

En qué medida la política busca fomentar el<br />

protagonismo de los propios jóvenes en la sociedad,<br />

y en qué medida recupera y recrea sus<br />

propias subjetividades. En el espacio público,<br />

las posibilidades de construir una agencia de la<br />

juventud se relacionarían con la renovación de<br />

la política, el reconocimiento de las condiciones<br />

estructurales en que viven los jóvenes, así<br />

como la subjetividad y la cultura que acompañan<br />

dichos procesos. Se requiere, entonces, una<br />

agenda política que fortalezca las capacidades<br />

de los jóvenes <strong>para</strong> comprender y actuar <strong>sobre</strong><br />

sus propios procesos de cambio y, como consecuencia,<br />

<strong>sobre</strong> sus respectivas sociedades. El<br />

derecho a hacer política, entendida como bien<br />

colectivo, es al mismo tiempo un bien social y<br />

un bien común. Como afirma Rawls (1971), un<br />

arreglo social es justo sólo si, com<strong>para</strong>do con<br />

otros arreglos sociales, es el mejor <strong>para</strong> aquellos<br />

relativamente más postergados de la sociedad.<br />

En este <strong>Informe</strong>, la capacidad integradora de la<br />

política se refiere a la política como generadora<br />

de poder democrático, en el que los distintos<br />

agentes, o actores, intercambian argumentos<br />

y propuestas <strong>para</strong> construir opciones. De esta<br />

manera, una política de, por y <strong>para</strong> los jóvenes<br />

debería hacerse responsable por la diversidad de<br />

subjetividades y condiciones estructurales. Para<br />

ello, debe dar cuenta de la nueva “politicidad”<br />

surgida entre los jóvenes, más local y centrada<br />

en la vida cotidiana, preocupada por las cuestiones<br />

ecológicas y culturales, y tendiente a una<br />

inclusión social que integre educación y empleo<br />

y lo individual con lo colectivo.<br />

En este marco, es necesario promover una<br />

idea de <strong>desarrollo</strong> compartido que posibilite<br />

que los jóvenes participen en las decisiones<br />

que afectan sus vidas. Las “salidas” posibles<br />

<strong>para</strong> los jóvenes se vinculan con su capacidad<br />

<strong>para</strong> actuar como ciudadanos y convertirse en<br />

sujetos de <strong>desarrollo</strong> y jugar un rol en el espacio<br />

público.<br />

El <strong>desarrollo</strong> de la capacidad de agencia<br />

sólo sería posible en el espacio público, entendido<br />

como el lugar de encuentro entre la sociedad<br />

y el Estado, donde se desarrollan lazos<br />

políticos a través de la participación ciudadana<br />

y donde la comunicación de distintos puntos<br />

de vista incide en la evolución de las instituciones<br />

políticas. El espacio público no sólo es<br />

un espacio instrumental de encuentros, sino<br />

también el patrimonio cultural de las ideas y<br />

los proyectos de una sociedad que alimenta los<br />

debates públicos. El <strong>desarrollo</strong> de una cultura<br />

política democrática es fundamental <strong>para</strong> la<br />

agencia de los jóvenes, ya que permite acumular<br />

experiencia e innovación en el <strong>desarrollo</strong><br />

democrático. En este sentido, las virtudes y los<br />

valores republicanos que conectan el sentido<br />

público con el bien común constituyen una garantía<br />

de sostenibilidad de la democracia 16 . Por<br />

tal motivo, resulta fundamental comprender la<br />

16<br />

Como afirma Viroli, se trata de una virtud <strong>para</strong> hombres<br />

y mujeres que quieren vivir con dignidad y sabiendo<br />

que no es posible vivir dignamente en una comunidad<br />

corrupta. Hacen lo que pueden, y cuando pueden,<br />

<strong>para</strong> servir a la libertad común: ejercen su profesión a<br />

conciencia, sin obtener ventajas ni aprovecharse de la<br />

necesidad o debilidad de los demás; su vida familiar se<br />

basa en el respeto mutuo, de modo que su casa se parece<br />

más a una pequeña república que a una monarquía (Bobbio<br />

y Viroli, 2002)<br />

56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!