03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

Cuadro 4.11: Correlaciones entre cantidad de asociaciones en<br />

las que participó en el último año por la cantidad de acciones<br />

políticas y sociales, 2008<br />

Cantidad de asociaciones por<br />

cantidad de acciones no políticas<br />

Cantidad de asociaciones por<br />

cantidad de acciones políticas<br />

R de Pearson Signif. R de Pearson Signif.<br />

Montevideo 0.400 0.000 0.372 0.000<br />

Asunción 0.463 0.000 0.252 0.000<br />

Rio de Janeiro 0.400 0.000 0.243 0.000<br />

Buenos Aires 0.474 0.000 0.164 0.000<br />

Fuente: Encuesta IDHM<br />

ciudades, junto a los procesos de diferenciación<br />

y especialización que acompañan al crecimiento<br />

urbano, pueden reducir el atractivo de<br />

las asociaciones vecinales o comunitarias urbanas<br />

relativamente pequeñas que agrupaban<br />

en el pasado distintas actividades deportivas<br />

y recreativas, así como las reuniones sociales,<br />

culturales e incluso políticas.<br />

Por otra parte, quienes participan en asociaciones<br />

muestran índices más elevados de<br />

movilización. El Cuadro 4.11 muestra que los<br />

coeficientes de correlación entre la participación<br />

de los jóvenes y el número de acciones políticas<br />

y no políticas que realizan son positivos<br />

y significativos.<br />

4.7.4. Sensibilidad ante las<br />

injusticias y movilización<br />

sociopolítica<br />

Las diferencias entre los jóvenes respecto<br />

a la sensibilidad ante las injusticias originadas<br />

en las tres fuentes antes analizadas (generales,<br />

categoriales e individuales) permiten formular<br />

la siguiente pregunta: ¿en qué medida la percepción<br />

de tales injusticias se traduce o no en<br />

comportamientos sociopolíticos orientados a<br />

corregirlas? Es decir, si la percepción de injusticias<br />

dis<strong>para</strong> movilizaciones, ya sean sociales<br />

o políticas, que apunten a enfrentarlas.<br />

Del análisis surge que, frente a las fuentes<br />

generales de injusticias (aquellas relacionadas<br />

con “los de arriba y los de abajo”, es decir con<br />

asimetrías de poder), el nivel de sensibilidad de<br />

los jóvenes parece relacionarse con sus niveles<br />

de movilización sociopolítica. En efecto, los<br />

jóvenes con una alta percepción de injusticias<br />

generales muestran mayores niveles de movilización.<br />

No obstante, esta relación no es lineal<br />

y, salvo en Asunción, los coeficientes no son<br />

estadísticamente significativos 42 .<br />

42<br />

Véase cuadro AV.23 del Anexo Metodológico.<br />

En cuanto a las fuentes de injusticias categoriales,<br />

aquellas que tienen que ver con el<br />

reconocimiento de los derechos y problemas<br />

juveniles y la respuesta de los gobiernos y la<br />

sociedad, en tres de las ciudades (Montevideo,<br />

Buenos Aires y Rio de Janeiro) se encuentra<br />

una clara asociación con la movilización sociopolítica.<br />

Pero el examen de la correlación indica<br />

que lo que motoriza la movilización sociopolítica<br />

no es la reacción ante el no reconocimiento<br />

de los derechos y problemas de los jóvenes,<br />

sino más bien lo contrario. Es decir, los jóvenes<br />

que perciben una mayor apertura y disposición<br />

de los gobiernos a reconocer y respetar sus derechos<br />

y actuar en consonancia con sus problemas<br />

muestran una tendencia más acentuada a<br />

la movilización sociopolítica 43 . Este punto es<br />

interesante ya que demuestra que la reacción<br />

positiva de la sociedad y el sistema institucional<br />

a los problemas de los jóvenes propicia la<br />

participación de los mismos, lo que habilita un<br />

círculo virtuoso de participación-respuestaparticipación<br />

que puede ayudar a encontrar,<br />

en una interacción adecuada Estado-sociedad,<br />

respuestas a los problemas.<br />

Con respecto a las fuentes individuales de<br />

injusticias, en las cuatro ciudades la experiencia<br />

de haber sido discriminado funciona como<br />

dis<strong>para</strong>dor de la movilización sociopolítica,<br />

aunque en el caso de Asunción la relación no<br />

es estadísticamente significativa.<br />

De las tres fuentes de injusticias analizadas,<br />

la tercera presenta la relación más estrecha con<br />

la movilización sociopolítica 44 . Es decir, es la<br />

experiencia personal y directa de haber sufrido<br />

algún tipo de discriminación la que tiene mayores<br />

probabilidades de convertirse en la causa<br />

que motive algún tipo de movilización. Esto<br />

sugiere una conclusión central coincidente con<br />

otros hallazgos: los jóvenes, más que enfocarse<br />

en las injusticias abstractas y teóricas, tienden<br />

a movilizarse debido a injusticias concretas y<br />

cotidianas. Esto desmiente la idea de los jóvenes<br />

de hoy como actores poco dispuestos a la<br />

participación y alimenta el concepto de que<br />

entre ellos está surgiendo una “nueva politi-<br />

43<br />

Sin embargo, esta relación es más compleja. Por un<br />

lado, los jóvenes que pueden participar en cualquier<br />

expresión articulada de demandas son probablemente<br />

aquellos que cuentan con los recursos <strong>para</strong> acceder a la<br />

estructura de oportunidades políticas y sociales. Y, por<br />

otro lado, que sean justamente los jóvenes que poseen<br />

esos recursos los que perciben menos injusticias en el<br />

tratamiento a sus pares. En otros términos: en este caso,<br />

la relación negativa entre el nivel de injusticias percibidas<br />

y nivel de recursos disponibles <strong>para</strong> la acción neutralizaría<br />

la relación entre injusticias categoriales y movilización<br />

sociopolítica (Véase cuadro AV.24, del Anexo<br />

Metodológico.).<br />

44<br />

Véase Cuadro AV.25 del Anexo Metodológico.<br />

194

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!