03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 4 | Agencia y exclusión en tiempos de tecno-sociabilidad<br />

adolescentes <strong>para</strong> absorber las complejidades<br />

tecnológicas) y más posibilidades de adquirir<br />

destrezas y habilidades a través del manejo de<br />

las innovaciones tecnológicas y la navegación<br />

por las redes virtuales, lo que puede fortalecer<br />

el <strong>desarrollo</strong> de “capacidades autoprogramadas”<br />

El acceso a una PC y a internet se relaciona<br />

positivamente con el ingreso de los hogares<br />

y con el nivel de educación de los jóvenes 60 .<br />

Sin embargo, la falta de acceso a internet no<br />

es sinónimo de pobreza entre los jóvenes. De<br />

hecho, en los estratos socioeconómicos más<br />

bajos los porcentajes de jóvenes que acceden<br />

a internet oscilan entre 16,7% (Buenos Aires)<br />

y 50% (Rio de Janeiro). Esto indica una acelerada<br />

difusión de las nuevas tecnologías entre<br />

las nuevas generaciones de los estratos populares<br />

61 . La vinculación de esta tendencia a la ductilidad<br />

de niños y adolescentes <strong>para</strong> absorber<br />

nuevos lenguajes y <strong>para</strong> “aprender usando” es<br />

una señal positiva con respecto al posible impacto<br />

de las TIC en la promoción de la igualdad.<br />

Esto sugiere una amplia gama de posibles<br />

caminos tendientes a convertir esa destreza en<br />

posibilidades de resolución de los problemas<br />

de exclusión y pobreza, de aprovechar esta capacidad<br />

de los jóvenes como forma de facilitar<br />

su inserción laboral y educativa.<br />

4.9.5. Relación entre<br />

emancipación temprana y<br />

vulnerabilidad a la exclusión<br />

social<br />

A continuación se evalúan algunos aspectos<br />

de las relaciones entre la emancipación<br />

temprana y las dos dimensiones de la vulnerabilidad<br />

a la exclusión social que se presentaron<br />

anteriormente: la afiliación institucional y la<br />

conectividad.<br />

Dada la forma de construcción de las medidas<br />

de afiliación institucional y de abandono<br />

escolar prematuro, es esperable que se encuentre<br />

entre ellas una asociación. Ello se debe a que,<br />

por un lado, la deserción temprana supone que<br />

el joven no asiste al sistema educativo y, por<br />

60<br />

Para mayor detalle véanse CEPAL (2008); Sorj, y<br />

Martuccelli (2008); Pittaluga y Sienra (2007); y Sunkel,<br />

(2006), entre otros.<br />

61<br />

Las brechas de acceso a PC y a internet se reducen<br />

sistemáticamente con la edad. Datos de Uruguay <strong>para</strong><br />

2006 confirman este fenómeno. Entre las personas de<br />

más de 50 años, la diferencia en el uso de PC del 20%<br />

más rico y el 20% más pobre es de 20 veces, mientras<br />

que la de misma relación entre adolescentes (12 a 19<br />

años) es de 2 veces. Para el uso de internet se observan<br />

resultados similares (Pittaluga, y Sienra, 2007).<br />

otro, a que la no asistencia, junto a los años de<br />

estudio completados, gravitan en los valores finales<br />

del índice de afiliación. En otras palabras,<br />

ambas variables utilizan en su construcción<br />

elementos comunes, lo que hace razonable esperar<br />

que covaríen. Pese a ello, el análisis de la<br />

relación no resulta redundante: si bien la desafiliación<br />

temprana de la esfera educativa es una<br />

dimensión muy importante de la vulnerabilidad<br />

a la exclusión social, el índice de afiliación institucional<br />

incorpora otras dimensiones de similar<br />

importancia. Además, a partir de la constatación<br />

de la fuerte asociación entre el abandono<br />

prematuro del sistema educativo y las trayectorias<br />

de emancipación, es posible interpretar<br />

el abandono temprano como indicador de una<br />

gama amplia de decisiones vitales que se eslabonan<br />

entre sí, cada una de las cuales hace su<br />

aporte específico al estrechamiento de las oportunidades<br />

de bienestar y, consecuentemente, al<br />

proceso de debilitamiento de los vínculos de los<br />

jóvenes con las instituciones básicas.<br />

Con respecto a la conectividad, el abandono<br />

prematuro del sistema educativo puede<br />

afectar el uso de internet de diferentes<br />

Recuadro 4.7: TIC y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

El <strong>Informe</strong> de Desarrollo Humano de Chile 2006 se pregunta <strong>sobre</strong><br />

la contribución de las TIC al <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong>. El desafío es construir<br />

las condiciones personales y sociales que hagan de las nuevas<br />

tecnologías un instrumento efectivo de aumento de capacidades de<br />

acción personal y social <strong>para</strong> todos. Esas condiciones se detallan a<br />

continuación.<br />

La brecha o divisoria digital tiene tres dimensiones. Primero, las<br />

limitaciones en el acceso material a las tecnologías (computadores,<br />

internet, redes), así como la calidad de ese acceso, están determinadas<br />

por características demográficas. Segundo, la brecha por diferencias<br />

subjetivas se refiere a la desigual capacidad individual <strong>para</strong> usar<br />

las tecnologías que resultan de las imágenes de sí y del entorno, así<br />

como de las orientaciones <strong>para</strong> la acción que se derivan de la cultura<br />

a la que se pertenece. Tercero, el acceso y circulación por las redes y el<br />

tipo de papeles y privilegios que cada usuario puede adquirir en ellas<br />

tienden a estar fuertemente influidos por la posición que éste ocupa<br />

en las jerarquías sociales, lo cual las constituye en un criterio de segmentación<br />

también al interior de la red. Estas tres formas de brecha<br />

digital pueden reforzarse mutuamente, creando en algunos sectores<br />

sociales formas de exclusión digital muy agudas.<br />

Lo anterior indica que las brechas digitales deben abordarse superando<br />

la distinción exclusiva entre “estar dentro” y “estar fuera”; se<br />

refiere también a la posibilidad de adquirir y mantener al día las capacidades<br />

<strong>para</strong> hacer un uso provechoso de las TIC. Insistir en la noción<br />

previa de brecha puede hacer perder de vista el hecho de que, cada<br />

vez más, el problema no es estar dentro del mundo virtual, sino cómo<br />

se está ahí.<br />

205

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!