03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 2 | Logros, problemas y opciones del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> de los jóvenes<br />

Gráfico 2.23: Relación entre el ingreso potencial de los jóvenes y la línea de pobreza en el ciclo de vida.<br />

Varones<br />

8<br />

Gran Buenos Aires, 2006<br />

20<br />

Brasil, 2007<br />

7<br />

18<br />

6<br />

16<br />

14<br />

5<br />

12<br />

4<br />

10<br />

3<br />

2<br />

8<br />

6<br />

4<br />

1<br />

2<br />

0<br />

24 a 29 años 30 a 34 años 34 a 39 años<br />

0<br />

24 a 29 años 30 a 34 años 34 a 39 años<br />

menos de 6 años de educación<br />

entre 10 y 12 años de educación<br />

15 años y más de educación<br />

entre 7 y 9 años de educación<br />

13, 14 años de educación<br />

menos de 6 años de educación<br />

entre 10 y 12 años de educación<br />

15 años y más de educación<br />

entre 7 y 9 años de educación<br />

13, 14 años de educación<br />

6<br />

Asunción, 2007<br />

16<br />

Uruguay 2007<br />

5<br />

14<br />

12<br />

4<br />

10<br />

3<br />

8<br />

2<br />

6<br />

4<br />

1<br />

2<br />

0<br />

24 a 29 años 30 a 34 años 34 a 39 años<br />

0<br />

24 a 29 años 30 a 34 años 34 a 39 años<br />

menos de 6 años de educación<br />

entre 10 y 12 años de educación<br />

15 años y más de educación<br />

entre 7 y 9 años de educación<br />

13, 14 años de educación<br />

menos de 6 años de educación<br />

entre 10 y 12 años de educación<br />

15 años y más de educación<br />

entre 7 y 9 años de educación<br />

13, 14 años de educación<br />

Fuente: elaborado <strong>sobre</strong> la base de las encuestas de hogares de los cuatro países<br />

que logran ingresar a la enseñanza universitaria.<br />

Por lo tanto, un hogar monoparental con<br />

jefatura femenina integrado por dos o más<br />

hijos continúa siendo muy vulnerable, aun<br />

cuando la madre haya logrado alcanzar niveles<br />

de educación correspondientes a enseñanza<br />

secundaria 32 . Esto sugiere una amplia gama de<br />

políticas públicas orientadas a fortalecer los ingresos<br />

y las capacidades de estos hogares.<br />

Aunque la situación es más crítica en aquellos<br />

hogares con hijos a cargo de una mujer, los<br />

resultados obtenidos indican que también los<br />

hogares integrados por más de una persona<br />

mayor de 24 años presentan una alta vulnerabilidad.<br />

Para ejemplificar la situación, se simula<br />

el ingreso per cápita de una familia integrada<br />

por dos adultos con idéntica edad y nivel educativo<br />

y diferente número de hijos. Si bien estos<br />

arreglos familiares son hipotéticos, permiten<br />

señalar con claridad que la probabilidad de<br />

que los hogares integrados por parejas jóvenes<br />

se encuentren en situación de pobreza es alta<br />

incluso cuando ambos integrantes de la pareja<br />

trabajen a tiempo completo. Como se verá<br />

32<br />

Véase Anexo Metodológico.<br />

más adelante, esta situación varía por estratos<br />

socioeconómicos.<br />

El Gráfico 2.26 muestra la evolución esperada<br />

del ingreso per cápita de un hogar integrado<br />

por una pareja adulta joven donde<br />

ambos miembros tienen 6 años o menos de<br />

educación, comparándolo con la línea de pobreza<br />

(línea gris). Los resultados son elocuentes.<br />

Dadas las condiciones de la economía, una<br />

pareja con estas características con un hijo o<br />

más corre serios riesgos de caer en la pobreza<br />

de ingresos y no lograr superar esta situación.<br />

En Paraguay, la presencia de un hijo ya ubica<br />

al ingreso per cápita de estos hogares muy por<br />

debajo del umbral de pobreza. En los restantes<br />

países, la presencia de un hijo sitúa al hogar ligeramente<br />

por encima de la línea de pobreza,<br />

lo que sugiere una situación de privación moderada<br />

de tipo permanente. En todos los casos,<br />

la presencia de dos hijos o más muestra altos<br />

niveles de vulnerabilidad. En definitiva, la decisión<br />

de tener un hijo plantea un serio desafío<br />

económico <strong>para</strong> los jóvenes del <strong>Mercosur</strong>.<br />

No obstante, la vulnerabilidad no es exclusiva<br />

de los hogares con menor dotación educativa.<br />

El perfil de ingreso per cápita de un hogar<br />

integrado por dos adultos con idéntico nivel<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!