03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 6 | Juventud y políticas en el espacio público<br />

bien no necesariamente escapan a los bajos niveles<br />

de participación o de elevado escepticismo<br />

político, creen en el valor de la democracia,<br />

y expresan su voluntad de lograr más espacios<br />

<strong>para</strong> incidir en las decisiones que los afectan.<br />

Como ya se ha sugerido, la relación de los jóvenes<br />

con los adultos está caracterizada por una<br />

suerte de “acuerdo intergeneracional”, según el<br />

cual los jóvenes no promueven enfrentamientos<br />

o contradicciones con los adultos sino que<br />

procuran construir espacios de comprensión<br />

mutua y protección. Sin embargo, a la hora de<br />

pensar en sus capacidades de hacer oír su voz y<br />

hacer valer su voto, los jóvenes perciben barreras<br />

al cambio y obstáculos a la renovación de<br />

los protagonismos en las decisiones relevantes.<br />

Así lo expresaba un joven de Salta:<br />

Tenía vocación de poder ayudar a la gente,<br />

pero… uno piensa que puede hacer, porque uno<br />

es joven y piensa va a hacer una tarea, va a tener<br />

recursos y no. (...) El joven que quiere participar<br />

no tiene lugar. Hay una meseta de autoridades.<br />

Están todos los mismos.<br />

(Grupo focal Salta)<br />

Finalmente, aunque en menor medida que<br />

las orientaciones a la distribución y la participación,<br />

también se identifican jóvenes, con<br />

demandas de reconocimiento en las cuatro<br />

ciudades. En esta dimensión se incluyen 51 , las<br />

sensibilidades ligadas a las injusticias sufridas<br />

por razones de etnia, color de piel, género o<br />

elección sexual. En Montevideo, casi la mitad<br />

de los jóvenes expresa estas inquietudes; en<br />

Asunción el porcentaje es 40%, mientras en<br />

Buenos Aires y Río, de alrededor de 30%. El alto<br />

porcentaje registrado en Montevideo podría<br />

explicarse por el hecho de que Uruguay vivió<br />

una historia relativamente positiva en términos<br />

de bienestar y cohesión social en com<strong>para</strong>ción<br />

con sus vecinos, lo que podría haber disminuido<br />

las demandas de distribución frente a las de<br />

participación y reconocimiento.<br />

La combinación de los tres tipos de inquietudes<br />

juveniles define un mapa diferenciado en<br />

estas grandes ciudades, con múltiples intensidades<br />

en las urgencias de los jóvenes <strong>para</strong> plasmar<br />

una agenda de derechos. En Montevideo se<br />

registran fuertes inquietudes por la identidad<br />

y la participación. En Asunción, en cambio,<br />

se advierte un alto porcentaje de jóvenes con<br />

fuertes demandas de distribución, mientras<br />

que la inquietud por participar es más baja. Po<br />

último, en Buenos Aires y en Rio de Janeiro las<br />

demandas de distribución y participación son<br />

casi equivalentes.<br />

También se observan diferencias por grupo<br />

etario, género y nivel socioeconómico. No<br />

51<br />

Véase la clasificación de movimientos sociales y políticos<br />

relativos a identidades juveniles en el Capítulo 5.<br />

Cuadro 6.5: Diferencias estadísticamente significativas en las orientaciones<br />

de demandas, por niveles de conectividad, género, grupos etarios,<br />

condición de emancipación y NSE. Muestra total de las cuatro ciudades<br />

Conectividad Sexo Edad Emancipación NSE<br />

Distribución Baja Mujer + de 25 Sí Bajo<br />

Participación Alta -- + de 25 -- Alto<br />

Reconocimiento Alta Mujer -- de 20 No Alto<br />

Fuente: Encuesta IDHM<br />

sorprende encontrar asociaciones entre niveles<br />

de inclusión más bajos y mayores orientaciones<br />

a demandas de distribución. Menos obvias<br />

resultan, en cambio, algunas de las diferencias<br />

por edad: los jóvenes de menor edad parecen<br />

volcarse en mayor medida a las demandas de<br />

reconocimiento. Esto podría explicarse por el<br />

hecho de que se encuentran en una etapa de<br />

la vida en la cual reconocerse y diferenciarse<br />

forma parte de la búsqueda de un espacio propio<br />

en el mundo, aunque también podría ser<br />

resultado de una menor preocupación por las<br />

condiciones de vida y bienestar, que se incrementan<br />

con los años, la emancipación y la conformación<br />

de un núcleo familiar propio.<br />

Un último dato agrega información, ya<br />

analizada, de la capacidad de agencia de las<br />

mujeres. Los capítulos 2 y 4 describen las condiciones<br />

socioeconómicas desfavorables de<br />

las jóvenes en sus rutas hacia la emancipación<br />

(particularmente aquellas en situación de inclusión<br />

desfavorable o exclusión) y el hecho<br />

de que, al mismo tiempo, exhiben una mayor<br />

capacidad de agencia, <strong>para</strong> proponerse metas<br />

y objetivos, confiar en sus capacidades <strong>para</strong><br />

obtenerlos y llevar a cabo las acciones necesarias.<br />

En sintonía con estos datos, las jóvenes<br />

mujeres demuestran mayores inquietudes que<br />

sus pares varones en lo relativo a demandas de<br />

distribución y de reconocimiento.<br />

La primera fila del cuadro muestra las características<br />

de las jóvenes en las cuatro ciudades:<br />

se ve más afectada por las necesidades<br />

de una distribución más equitativa; es una joven<br />

emancipada de clase baja o media-baja,<br />

se acerca a la adultez y, con toda probabilidad,<br />

ve con preocupación no sólo sus propias<br />

posibilidades de inclusión en una sociedad<br />

compleja y desafiante, sino también las de sus<br />

hijos pequeños, cuya responsabilidad, enfrenta<br />

muchas veces sin apoyo masculino. Esto<br />

refleja la necesidad urgente de una respuesta<br />

del Estado: estas jóvenes poseen mayor educación,<br />

están más conectadas y son más inquietas<br />

que las de las generaciones anteriores<br />

y, por lo tanto, reúnen las condiciones ideales<br />

<strong>para</strong> convertirse en la protagonistas del <strong>desarrollo</strong><br />

<strong>humano</strong>.<br />

287

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!