03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 6 | Juventud y políticas en el espacio público<br />

obtener el primer empleo –con aportes al Banco<br />

de Previsión Social– mediante la selección<br />

en empresas privadas u organismos públicos<br />

que necesiten contratar personal. Previamente,<br />

los jóvenes deben participar en los talleres de<br />

orientación laboral a fin de quedar registrados<br />

en las bases de datos del programa 25 .<br />

En el área de cultura 26 se llevan a cabo tres<br />

programas. El primero, la “Casa Abierta a Jóvenes<br />

y Adolescentes” (CAJA), destinado a jóvenes<br />

de entre 14 y 29 años, brinda un espacio<br />

de expresión y formación a través de talleres<br />

culturales y artísticos 27 . El segundo, “Encuentros<br />

de arte y juventud”, orientado a la franja<br />

de 14 a 29 años preferiblemente del interior<br />

del país, consiste en una serie de campamentos<br />

en los que se comparten las producciones e<br />

inquietudes artísticas de los jóvenes 28 . Por último,<br />

el “Programa de cultura e inclusión social”,<br />

dirigido a jóvenes de entre 14 y 25 años, busca<br />

facilitar la cultura y el arte a través de proyectos<br />

de formación, <strong>para</strong> lo cual se imparten talleres<br />

de cine, teatro, danza, fotografía, artes plásticas<br />

y diseño de vestimenta 29 .<br />

Pero además de la capacitación y la cultura,<br />

el INJU también trabaja en el fomento de la<br />

participación juvenil. Para ello ejecuta el “Programa<br />

de orientación vocacional”, destinado a<br />

jóvenes entre 14 y 29 años, que brinda la posibilidad<br />

de indagar <strong>sobre</strong> el camino a seguir en<br />

la trayectoria educativo-laboral por medio de<br />

talleres grupales y lúdico-expresivos 30 .<br />

Finalmente, en el área de la salud se lleva a<br />

cabo el programa “Arrímate a la salud”, orientado<br />

a jóvenes de entre 11 y 19 años, cuyo objetivo<br />

es promover el <strong>desarrollo</strong> de hábitos de<br />

25<br />

Para mayor detalle véase http://www.inju.gub.uy/<br />

mides/carpeta.jsp?contentid=372&version=1&site=1&<br />

channel=inju<br />

26<br />

http://www.inju.gub.uy/mides/carpeta.jsp?contentid<br />

=373&version=1&site=1&channel=inju.<br />

27<br />

Este programa es gestionado por la Asociación Cristiana<br />

de Jóvenes. http://www.inju.gub.uy/mides/text.jsp<br />

?contentid=2316&version=1&site=1&channel=inju.<br />

28<br />

Los campamentos tienen una duración de tres días,<br />

y en ellos se presentan las propuestas que hayan pasado<br />

por un proceso de selección a cargo de un tribunal<br />

compuesto por evaluadores externos y representantes<br />

del INJU, la Dirección de Cultura y el Ministerio de Desarrollo<br />

Social. http://www.inju.gub.uy/mides/text.jsp?c<br />

ontentid=1274&version=1&site=1&channel=inju<br />

29<br />

Para mayor detalle véase http://www.inju.gub.uy/<br />

mides/text.jsp?contentid=796&version=1&site=1&cha<br />

nnel=inju<br />

30<br />

Los talleres son coordinados por docentes y estudiantes<br />

avanzados del Servicio de Orientación Vocacional<br />

y Ocupacional de la Facultad de Psicología de la<br />

Universidad de la República y por personal técnico del<br />

INJU. Los talleres tienen una duración de un mes (una<br />

vez por semana, con módulos de dos horas) http://www.<br />

inju.gub.uy/mides/text.jsp?contentid=1058&version=1<br />

&site=1&channel=inju.<br />

Recuadro 6.5: Estrategia Nacional <strong>para</strong> la Infancia y la<br />

Adolescencia en Uruguay<br />

La Estrategia Nacional <strong>para</strong> la Infancia y la Adolescencia es un esfuerzo,<br />

dentro del Plan de Equidad, <strong>para</strong> pensar las políticas nacionales<br />

a mediano y largo plazo, superando la situación coyuntural y<br />

buscando dibujar líneas estratégicas, a través de la generación de<br />

un amplio debate en tres áreas: sostenibilidad social, demografía y<br />

democracia.<br />

El proceso es promovido por el Comité de Coordinación Estratégica<br />

de la Infancia y Adolescencia, con la aprobación de la Presidencia<br />

de la República y el apoyo del sistema de las Naciones Unidas en Uruguay.<br />

El objetivo es que participen los organismos públicos, las organizaciones<br />

de la sociedad civil, las organizaciones internacionales, los<br />

legisladores, los sectores empresariales, académicos y otros.<br />

Para el futuro del país se piensa en objetivos de calidad y no cantidad:<br />

una nación compuesta por una población con alto nivel educativo,<br />

capaz de incorporar la innovación y la calidad en todos sus<br />

procesos, a una población diversa en su composición por edad, etnias<br />

y estructuras familiares, donde la diversidad no constituya un obstáculo,<br />

sino una ventaja, <strong>para</strong> el ejercicio de los derechos y el <strong>desarrollo</strong>.<br />

Un país donde la distribución de la población en el territorio no afecte<br />

las oportunidades de las generaciones presentes y futuras.<br />

Fuente: http://www.enia.org.uy/documentos.php<br />

vida saludable y brindar asesoramiento <strong>sobre</strong><br />

el derecho a la salud. Para ello se realizan convocatorias,<br />

a nivel nacional, de propuestas <strong>para</strong><br />

la promoción de salud integral y el control de<br />

salud adolescente, a cargo de referentes adultos<br />

de organizaciones sociales, instituciones educativas,<br />

deportivas y de salud 31 .<br />

Por otra parte, el INJU desarrolla el Plan<br />

Nacional de Juventudes, con el objetivo de<br />

generar “un mapa de políticas de juventud de<br />

posible implementación que, tomando como<br />

pilar fundamental la participación de los y las<br />

jóvenes, se articulen al conjunto del sistema de<br />

protección social vigente del Estado uruguayo”.<br />

Para tal efecto, viene realizando desde 2008 el<br />

proceso participativo “Hagamos un plan”, que<br />

involucra principalmente a los jóvenes, pero<br />

también a los diferentes actores institucionales<br />

y sociales implicados en las políticas públicas<br />

de juventud, <strong>para</strong> debatir propuestas <strong>sobre</strong> vivienda,<br />

salud, participación juvenil, trabajo y<br />

formación profesional 32 .<br />

31<br />

Para mayor detalle véase http://www.inju.gub.uy/<br />

mides/text.jsp?contentid=1275&version=1&site=1&ch<br />

annel=inju<br />

32<br />

Para mayor detalle véanse http://www.inju.gub.uy/<br />

innovaportal/file/1742/1/Presentaci%F3n%20hacia%20<br />

un%20Plan%20Nacional%20de%20Juventudes.pdf y<br />

http://www.inju.gub.uy/mides/principal.jsp?contentid=<br />

1744&version=1&channel=inju<br />

275

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!