03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

<strong>para</strong> tentar suerte dentro del propio estrato social,<br />

con los puestos que les estarían de algún<br />

modo destinados. En otras palabras, se busca<br />

contar con herramientas <strong>para</strong> poder competir<br />

horizontalmente y no quedar fuera: evitar la<br />

exclusión y a lo sumo, una movilidad social de<br />

tramo corto<br />

Por otro lado, mientras el peso de la educación<br />

como único acceso al mercado laboral<br />

se refuerza, su rol como agente de socialización<br />

cultural se diluye. En efecto, el creciente<br />

acceso de los jóvenes de sectores populares a<br />

la escuela media, ha sido tradicionalmente<br />

evaluado en dos niveles: en cuanto a su ganancia<br />

en términos de capacitación laboral, pero<br />

también por la entrada a un mundo cultural<br />

nuevo. Se afirmaba que tales eran los déficits<br />

de capital cultural familiar, que sólo la escuela<br />

podía ofrecer aquello que sus hogares carecían.<br />

La preocupación por la “brecha digital” ha reforzado<br />

esta mirada: las TIC brindarían nuevas<br />

oportunidades <strong>para</strong> los más integrados, vedadas<br />

<strong>para</strong> los sectores populares (OIT, 2002).<br />

Aunque la brecha digital era importante<br />

hasta una década atrás, hoy está disminuyendo.<br />

El abaratamiento de las TIC y su extensión<br />

a los hogares y los barrios de menores ingresos<br />

ha reducido la brecha entre las generaciones<br />

más jóvenes. Las TIC ya son parte del mundo<br />

popular como forma de sociabilidad y acceso<br />

al conocimiento. Como afirma una joven de<br />

una comunidad de Rio de Janeiro, son una<br />

“ventana al mundo” <strong>para</strong> algunos, que puede<br />

ser más amplia y de mayor alcance que la escuela.<br />

En consecuencia, se advierte una segunda<br />

división: por un lado, la demanda al sistema<br />

educativo que brinda las credenciales que darán<br />

las oportunidades de inclusión, o de ascenso<br />

social y, por otro lado, la constitución de un<br />

universo cultural que se define, en casi todos<br />

los sectores, por fuera de la escuela, más ligado<br />

a los medios audiovisuales, a las nuevas tecnologías<br />

y a distintas formas de expresividad.<br />

3.2.1. Las múltiples<br />

desigualdades<br />

Todos los jóvenes tienen una visión global<br />

del sistema educativo y cada estrato cuenta con<br />

una clara conciencia del lugar que ocupa en él,<br />

las falencias y virtudes de sus escuelas, aquellas<br />

que están en mejor, o peor, posición relativa.<br />

Este mapa educativo se proyecta al futuro: los<br />

jóvenes vislumbran si podrán seguir estudios<br />

superiores y en qué tipo de establecimiento.<br />

Más adelante, con relación al mundo laboral,<br />

perciben con bastante claridad a qué puestos<br />

podrían aspirar y a cuáles no. Estas diferencias<br />

educativas son, junto con la discriminación,<br />

las formas en que se hace presente, <strong>para</strong> los<br />

jóvenes del <strong>Mercosur</strong> y en particular <strong>para</strong> los<br />

brasileños, la vivencia de la desigualdad y su<br />

injusticia.<br />

En términos generales, la conformidad con<br />

la educación recibida –en el colegio o en la universidad–<br />

aumenta con el nivel socioeconómico,<br />

excepto en Paraguay, donde el descontento<br />

es más generalizado.<br />

Después, el acceso a computadoras que sirven<br />

<strong>para</strong> bajar información, están todo el día, la<br />

biblioteca. Los profesores tienen mucha experiencia,<br />

entonces es como que fuera de lo que es<br />

la materia en sí, nos hablan más de lo que es la<br />

actualidad, y a mí me interesa.<br />

(Buenos Aires, inclusión favorable 15—19)<br />

Bárbada diz que gosta da onde estuda, que é um<br />

colégio muito bom. Igor diz que gosta de onde<br />

estuda e que é uma escola pequena. Caio diz que<br />

o colégio onde estuda é muito bom. Bárbara diz<br />

que se sente bem, que é bem tratada. Camila diz<br />

que gosta dos professores e dos alunos. Bárbada<br />

diz que gosta dos professores, eles “são ótimos”.<br />

(Rio de Janeiro, inclusión favorable 15—19)<br />

Los jóvenes en situación de inclusión desfavorable<br />

están más disconformes. Critican los<br />

planes de estudio, la infraestructura escolar,<br />

la pre<strong>para</strong>ción de los profesores y el clima de<br />

convivencia. Es el estrato que muestra mayor<br />

descontento con la educación, muy por encima<br />

de los grupos excluidos. Para éstos, el eje<br />

de sus problemas educativos es otro: la inaccesibilidad,<br />

la distancia, el abandono o la ajenidad.<br />

Antes que el grado de conformidad, o<br />

no, con la educación, sus dudas giran en torno<br />

a la posibilidad de terminar sus estudios básicos<br />

y obtener algún diploma. Es decir, no han<br />

quedado fuera del incremento en la cobertura<br />

educativa producido en sus países, pero se ubican<br />

en “la frontera”, todavía no han sido incorporados<br />

mayoritariamente al nivel educativo<br />

medio y superior. Su vínculo con la educación<br />

no es nulo, sino frágil: han logrado realizar algunos<br />

tramos educativos, algunos consideran<br />

que “con sacrificios se puede terminar”, aunque<br />

tienen una mala opinión de sus escuelas. En<br />

general, en algún momento han debido abandonar<br />

la escuela, por la necesidad de trabajar,<br />

por sentirse discriminados, por embarazos<br />

adolescentes o por causas imprecisas. Los dos<br />

testimonios incluidos a continuación, de inclusión<br />

desfavorable en Salvador y de exclusión en<br />

Buenos Aires, reflejan los diversos problemas<br />

de cada estrato con respecto a la educación:<br />

mientras los primeros se centran en la baja calidad<br />

de la educación que les ha tocado, <strong>para</strong><br />

los segundos la deserción es lo central:<br />

122

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!