03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 6 | Juventud y políticas en el espacio público<br />

responder a las demandas inmediatas de los<br />

jóvenes excluidos o en situación de inclusión<br />

desfavorable, pero también <strong>para</strong> alimentar un<br />

debate más amplio <strong>sobre</strong> los dilemas actuales<br />

de evasión en el sistema educativo.<br />

• Lograr mayor transversalidad e<br />

integración<br />

En el debate general <strong>sobre</strong> la juventud y<br />

políticas públicas se pueden identificar dos<br />

posiciones polares: aquella que relativiza la<br />

necesidad de un organismo de juventud con el<br />

argumento de que la población juvenil es beneficiaria,<br />

objeto o sujeto de todas las políticas<br />

públicas; y, en el otro extremo, la que considera<br />

el papel del organismo de juventud como absoluto<br />

en base a la idea de que, convirtiéndose<br />

en responsable de la política nacional de juventud,<br />

dicho organismo se encargaría de ejecutar<br />

programas, examinar recursos, validar y evaluar<br />

todas las políticas <strong>para</strong> los jóvenes. Este<br />

<strong>Informe</strong> se ubica en una posición intermedia:<br />

se considera importante que los organismos<br />

de juventud puedan ejecutar programas y acciones<br />

de emergencia y experimentales, junto<br />

con otros ministerios o con organismos de la<br />

sociedad civil. Sin embargo, su vocación indiscutible<br />

consiste en promover la transversalidad<br />

de la perspectiva generacional-juvenil en todos<br />

los espacios gubernamentales de formulación<br />

e implementación de políticas públicas e impulsar<br />

la integración de los programas y de las<br />

acciones dirigidas hacia la juventud.<br />

• Expandir las capacidades tecnoinformacionales<br />

de los jóvenes en<br />

términos de su <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

y sus demandas ciudadanas<br />

Los jóvenes de los países del <strong>Mercosur</strong>, con<br />

distintas intensidades, reclaman una mejor<br />

distribución de los recursos, más participación<br />

en los procesos de toma de decisiones y un reconocimiento<br />

pleno de sus múltiples y superpuestas<br />

identidades. Es precisamente en este<br />

ámbito, el de las nuevas tecnologías, en donde<br />

pueden desarrollarse las iniciativas y políticas<br />

que fortalezcan los tres vértices del triángulo<br />

de la ciudadanía:<br />

En primer lugar, las TIC pueden ser las<br />

protagonistas de los procesos de capacitación<br />

y expansión educativa que los jóvenes demandan<br />

como vía de acceso a una mayor igualdad<br />

de oportunidades y a un mundo del trabajo<br />

que favorezca sus capacidades. Es necesario<br />

que las políticas públicas garanticen un acceso<br />

universal de los jóvenes a las nuevas tecnologías<br />

y que procuren integrarlas a los contenidos<br />

educativos de forma novedosa y eficiente,<br />

proponiendo vías dobles de formación mutua<br />

entre los propios los docentes y estudiantes,<br />

<strong>para</strong> que estos incorporen la creatividad y audacia<br />

de aquellos en el mundo de la información.<br />

Las demandas de distribución, centradas<br />

en la problemática del estudio y del trabajo,<br />

encontrarían en este campo una plataforma de<br />

expansión inigualable.<br />

En el segundo vértice del triángulo, el acceso<br />

universal a las TIC puede facilitar procesos<br />

de participación de los jóvenes, tanto en<br />

la sociedad civil como en las instituciones de<br />

representación formal. Los partidos políticos,<br />

las instituciones gubernamentales y las ONG<br />

vienen desarrollando, de manera desigual, plataformas<br />

electrónicas de consulta, opinión y<br />

debate que potencian los canales de participación<br />

juvenil, incorporando a una mayor cantidad<br />

de jóvenes y combatiendo las dificultades<br />

generadas por la exclusión social y las distancias<br />

geográficas.<br />

Finalmente, las TIC son la plataforma ideal<br />

de conformación de identidades múltiples, y<br />

una vía fecunda <strong>para</strong> fomentar el diálogo y el<br />

intercambio entre ellas.<br />

El acceso a las nuevas tecnologías abre posibilidades<br />

de capacitación y acceso a mejores<br />

espacios de distribución, provee herramientas<br />

y modos, formales y alternativos, de participación,<br />

y contribuye al reconocimiento de múltiples<br />

identidades. El triángulo de la ciudadanía<br />

se conforma y fortalece en el espacio de las tecnologías<br />

de la información, en el que los jóvenes<br />

se mueven con naturalidad y comodidad.<br />

Es necesario, por lo tanto, generar apoyos desde<br />

el espacio de lo político-estatal <strong>para</strong> poder,<br />

desde esta plataforma, expandir sus capacidades<br />

y protagonismos.<br />

6.7.2. Tres metas <strong>para</strong> una<br />

agencia juvenil de ciudadanía<br />

• Lograr un abordaje integral de los<br />

problemas de los jóvenes<br />

Aunque las políticas de juventud pueden<br />

distinguirse en su carácter (universal, atractivo<br />

o exclusivo), y aunque su ejecución se realice en<br />

espacios variados y a través de diversas formas<br />

de gestión, es necesario garantizar un abordaje<br />

integrado que combine procesos formativos<br />

con procesos de experimentación. Aun con un<br />

enfoque sectorial, las políticas de juventud deben<br />

ser diseñadas y evaluadas considerando las<br />

291

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!