03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

Cuadro IV.5: Umbrales de pobreza multidimensional <strong>para</strong> las distintas regiones, 2006<br />

Baja Media Alta<br />

General [0 ; 22,6] (22,6 ; 28.3] (28.3 ; 41,7]<br />

Dimensiones<br />

Educación [0 ; 3,7] (3,7 ; 17,5] (17,5 ; 38,4]<br />

Saneamiento [0 ; 7,8] (7,8 ; 18,5] (18,5 ; 24,4]<br />

TCE [0 ; 0] (0 ; 25,0] -.-<br />

TME [0 ; 0] (42,4 ; 25.0) [25.0 ; 25.0]<br />

Tasa de SIDA [0 ; 0] (0 ; 25,0] -.-<br />

Desafiliación [0 ; 19,3] (19,3 ; 22,3] (22,3 ; 25,7]<br />

Ingresos [0 ; 42,4] (42,4 ; 56,9] (56,9 ; 74,7]<br />

Hacinamiento [0 ; 8,9] (8,9 ; 21,5] (21,5 ; 31,8]<br />

Fuente: elaborado <strong>sobre</strong> la base de microdatos de las encuestas de hogares de los países del <strong>Mercosur</strong><br />

7.2. Anexos Capítulo 3. Estudio exploratorio cualitativo <strong>sobre</strong><br />

jóvenes: grupos focales<br />

7.2.1. Introducción<br />

Con el fin de explorar en los imaginarios y plataformas culturales de los jóvenes de los<br />

cuatro países del <strong>Mercosur</strong>, se formuló la hipótesis de que los jóvenes se encuentran en una<br />

situación dilemática: hay tendencias hacia un incremento y despliegue de sus capacidades de<br />

agencia, y otras que tienden a su contracción. Se procuró indagar <strong>sobre</strong> la percepción <strong>sobre</strong> los<br />

márgenes posibles de agencia, y <strong>sobre</strong> las estrategias, incertidumbres y esperanzas de alcanzar<br />

un mínimo de bienestar o la exclusión.<br />

Para ello se realizó un estudio exploratorio, según la técnica de “focus groups” o grupos focales<br />

(Morgan, 1988). Esta técnica presenta ventajas frente a otras centradas en el habla de las<br />

personas. En el grupo de discusión se pretende reconstruir las dinámicas de las conversaciones,<br />

más que obtener opiniones aisladas <strong>sobre</strong> determinados tópicos. Ello permite observar cuáles<br />

conversaciones, temas y giros son posibles en un determinado grupo, cuáles son predominantes<br />

y cuáles marginales. Al interrumpir lo menos posible el flujo de las conversaciones es<br />

posible establecer las conexiones de sentido que tienen unas expresiones con respecto a otras.<br />

El grupo de discusión permite reconstruir el sentido que tiene un tema en la conversación pública.<br />

En esta técnica, la unidad de los discursos se reconoce mediante el criterio de saturación;<br />

es decir, cuando los discursos pronunciados permiten cerrar con relativa coherencia y exhaustividad<br />

una estructura de sentido, y cuando las nuevas conversaciones no alteran la unidad de<br />

esa estructura.<br />

Los grupos focales recogen emergentes generales, tienden a hacerse presentes los ejes con<br />

consenso en lo que podría llamarse un cierto “promedio” del grupo de referencia. Si bien en<br />

muchos hace, por lo tanto, referencia a los jóvenes en general o de un estrato en particular, se<br />

trata de tendencias que no pretenden una representatividad estadística de la juventud.<br />

Se realizaron un total de 30 grupos focales, en los 4 países, en las ciudades de Buenos Aires,<br />

Salta, Montevideo, Asunción, Río de Janeiro y Salvador de Bahía y 4 grupos focales rurales, uno<br />

en cada país. Los grupos fueron realizados entre noviembre y diciembre de 2008 por expertos<br />

en el tema, con la participación y supervisión del responsable del <strong>Informe</strong> de grupos focales.<br />

La guía de pautas era similar en todos los grupos, con algunas modificaciones idiomáticas, no<br />

sólo al portugués sino también a modismos nacionales en español. La estrategia metodológica<br />

en todas sus dimensiones fue discutida en el equipo, con los responsables de cada país y con<br />

especialistas. Las empresas de investigación contratadas por PNUD <strong>para</strong> el reclutamiento y<br />

logística de organización de los grupos focales fueron: en Argentina, MBC-MORI Consultores<br />

Asociados; en Brasil, Market Analysis Brasil, en Paraguay, Equipos MORI y en Uruguay, Cifra.<br />

Además de los lugares de residencia, se adoptaron otros dos criterios <strong>para</strong> la composición<br />

de la muestra. Un criterio de estratificación común pero adaptado a la estructura social de cada<br />

país y ciudad <strong>para</strong> dividir a los jóvenes en tres grupos: inclusión favorable, grupos de inclusión<br />

314

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!