03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 6 | Juventud y políticas en el espacio público<br />

Cuadro 6.3: Avances y desafíos de las políticas <strong>para</strong> jóvenes<br />

Avances<br />

Reconocimiento de la importancia de los espacios<br />

institucionales de la juventud en el interior de la<br />

administración pública.<br />

Divulgación del abordaje de la “juventud como sujeto<br />

de derechos”.<br />

Reconocimiento de la necesidad de la integración<br />

sectorial y territorial de los programas.<br />

Conquistas en términos de la valorización de la<br />

diversidad juvenil.<br />

Apoyo a los procesos de movilización promoviendo la<br />

participación ciudadana.<br />

Generalización del discurso <strong>sobre</strong> la “participación<br />

juvenil” .<br />

Programas de capacitación profesional (aumento<br />

del nivel de autoestima y ampliación del campo de<br />

posibilidades de los jóvenes).<br />

Importancia de los programas vinculados a la salud<br />

sexual y reproductiva.<br />

Mayor visibilidad de los problemas<br />

de la juventud.<br />

Desafíos<br />

Falta de leyes que garanticen la continuidad de las acciones con<br />

recursos legalmente destinados (independientemente de las<br />

voluntades de los gobiernos actuales y futuros).<br />

Dificultades <strong>para</strong> lograr que los ministerios incorporen la<br />

perspectiva generacional y la dimensión específica de los<br />

“derechos de los jóvenes”.<br />

Hiatos entre la formulación y la implantación de los programas.<br />

Poca capacidad de producir informaciones y diagnósticos.<br />

Poder político débil <strong>para</strong> implementar la transversalidad e<br />

integración de los programas.<br />

Recursos <strong>humano</strong>s inestables, insuficientes o inadecuados.<br />

El criterio de la diversidad no siempre se verifica en la práctica<br />

(fortaleciendo grupos o con afinidades políticas o ideológicas).<br />

Riesgo de pérdida de autonomía de los grupos, redes y<br />

movimientos que participan en los “espacios de la juventud”.<br />

Insuficiencia de canales <strong>para</strong> la participación juvenil en la<br />

formulación y evaluación de las políticas en curso.<br />

Falta de recursos o de voluntad política <strong>para</strong> ampliar metas y<br />

garantizar mayor impacto de estos programas.<br />

Dificultades <strong>para</strong> trabajar junto con el Ministerio de la Salud.<br />

Dificultades de estos organismos <strong>para</strong> pautar los medios de<br />

comunicación de masas.<br />

de sus propios objetivos. Sólo así será posible<br />

desarrollar política efectivas, articuladas y con<br />

el presupuesto adecuado 39 . En síntesis, resulta<br />

fundamental dotar a la institucionalidad juvenil<br />

de un mayor status de poder. Mientas esto<br />

no suceda, muy difícilmente se podrán enfrentar<br />

los desafíos aquí mencionados.<br />

Las políticas públicas de juventud poseen<br />

un carácter diferenciado (como ya se señaló,<br />

pueden ser de tipo universal, atractivo y exclusivo),<br />

lo cual genera desafíos <strong>para</strong> lograr<br />

que los mandatarios y técnicos de los diversos<br />

ministerios se guíen por un mismo objetivo<br />

<strong>para</strong> formular e implementar políticas especialmente<br />

orientadas a los jóvenes. La decisión<br />

del Gobierno brasileño de ubicar a la Secretaría<br />

Nacional de Juventud bajo la órbita directa<br />

de la Presidencia de la República, en lugar de<br />

39<br />

Argumentos similares pueden encontrarse en el documento<br />

CEPAL-OIJ (2007). Allí se sostiene que “la<br />

precaria y dispar institucionalidad pública de la juventud<br />

en los países latinoamericanos, y la falta de participación<br />

juvenil, dificultan la configuración de estrategias<br />

<strong>para</strong> posicionar este tema en las agendas gubernamentales,<br />

más allá de su debate coyuntural”.<br />

situarla bajo el ala de un ministerio, fue una<br />

forma de intentar evitar estos obstáculos.<br />

Un análisis más detallado de las demandas<br />

que actualmente integran la agenda pública de<br />

la juventud puede ser un buen camino <strong>para</strong><br />

pensar formas de compartir responsabilidades<br />

con miras a que las políticas públicas de juventud<br />

logren mayores niveles de coordinación,<br />

combinen mecanismos de protección social,<br />

logren resultados redistributivos indispensables<br />

en un contexto de exclusión, implementen<br />

acciones que generen oportunidades de inserción<br />

profesional, societaria y cultural, y tiendan<br />

a fomentar la participación ciudadana de<br />

los jóvenes.<br />

6.5. La percepción de los líderes<br />

juveniles<br />

A lo largo de este <strong>Informe</strong> se ha procurado<br />

abordar de diferentes formas la relación de los<br />

jóvenes con la participación política y social.<br />

281

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!