03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 2 | Logros, problemas y opciones del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> de los jóvenes<br />

Recuadro 2.8: Políticas laborales destinadas a los jóvenes en los países del <strong>Mercosur</strong><br />

Edad mínima<br />

<strong>para</strong> trabajar<br />

Salario mínimo<br />

Salario mínimo <strong>para</strong><br />

jóvenes<br />

Incentivos a la<br />

demanda de trabajo<br />

juvenil<br />

Programas de<br />

capacitación laboral<br />

<strong>para</strong> jóvenes<br />

Sistemas de<br />

intermediación<br />

laboral<br />

Argentina<br />

16 años<br />

Salario Mínimo, Vital<br />

y Móvil, fijado por el<br />

Ejecutivo y acordado<br />

por el Consejo del<br />

Salario (tripartito)<br />

No hay un salario<br />

mínimo diferenciado<br />

por edad.<br />

Ley de Reforma<br />

laboral: contratos de<br />

aprendizaje. Diversas<br />

normas: sistema de<br />

pasantías, Contrato de<br />

pasantías de formación<br />

laboral, Sistema de<br />

pasantías educativas,<br />

Prácticas educativas<br />

Proyecto Joven,<br />

Proyecto Nacional<br />

de Inclusión Juvenil;<br />

Jóvenes con más<br />

y mejor trabajo;<br />

Red de empresas<br />

jóvenes con futuro,<br />

Programa jóvenes<br />

emprendedores rurales<br />

Red de servicios<br />

de empleo con un<br />

área específica <strong>para</strong><br />

jóvenes<br />

Brasil<br />

16 años. Los<br />

aprendices<br />

pueden<br />

empezar a<br />

trabajar a los<br />

14 años<br />

Salario mínimo fijado<br />

por el Poder Ejecutivo<br />

No hay un salario<br />

mínimo diferenciado<br />

por edad.<br />

Programa Nacional<br />

de Estímulo al Primer<br />

Empleo <strong>para</strong> la<br />

Juventud (PNPE)<br />

Projovem, CSJ, Escola<br />

do Fabrica<br />

Sistema de<br />

intermediación<br />

laboral dentro del<br />

SINE<br />

Paraguay<br />

14 años<br />

Hay un salario mínimo<br />

<strong>para</strong> actividades<br />

no especificadas, y<br />

diferentes niveles<br />

fijados <strong>para</strong> numerosas<br />

actividades específicas.<br />

Los menores de edad<br />

pueden recibir un<br />

salario inicial no<br />

menor al 60% del<br />

salario mínimo, con<br />

una escala progresiva<br />

basada en los años<br />

de trabajo efectivo.<br />

Ley del Primer Empleo<br />

Sistema Nacional de<br />

Capacitación Laboral y<br />

Empleo<br />

Servicio Nacional de<br />

Empleo<br />

Uruguay<br />

15 años<br />

Salario Mínimo<br />

Nacional fijado por<br />

el Poder Ejecutivo y<br />

salarios mínimos por<br />

actividad determinados<br />

en Consejos de Salarios<br />

(tripartitos)<br />

No hay un salario<br />

mínimo diferenciado<br />

por edad<br />

Ley de Empleo Juvenil<br />

Projoven<br />

Servicios Públicos de<br />

Empleo<br />

contributivo de jubilaciones y pensiones (Cuadro<br />

2.16). Al analizar la proporción de personas<br />

ocupadas que aportan a una caja previsional, se<br />

observa un incremento en <strong>para</strong>lelo al aumento<br />

de edad. Esto indica que los jóvenes se encuentran<br />

en situación desventajosa en relación con<br />

los adultos. En el caso de Argentina, se observa<br />

una notoria disparidad entre varones y mujeres,<br />

con una peor inserción laboral de éstas. Al<br />

mismo tiempo, los niveles de desprotección en<br />

Paraguay alcanzan a la mayoría de la población<br />

en todos los tramos etarios.<br />

Al igual que en el caso del desempleo, el<br />

acceso a la seguridad social se vincula directamente<br />

con el nivel educativo: los jóvenes más<br />

educados gozan de mayores niveles de cobertura<br />

(Gráfico 2.13).<br />

La falta de aportes a la seguridad social<br />

de los trabajadores jóvenes los ubica en una<br />

situación de desventaja que puede interpretarse<br />

como involuntaria. Pero también existen<br />

otras interpretaciones, que señalan una preferencia<br />

de los jóvenes por mayores ingresos en<br />

Cuadro 2.15: Cociente entre la tasa de desempleo femenina y la<br />

masculina por tramo de edad, 2007<br />

Edad Argentina Brasil Paraguay Uruguay<br />

15 a 19 1,43 1,61 1,61 1,40<br />

20 a 24 1,51 1,75 1,75 1,65<br />

25 a 29 1,61 2,02 2,02 2,21<br />

30 a 34 1,90 2,12 2,12 2,61<br />

35 a 39 2,05 2,23 2,23 2,23<br />

Total 1,47 1,73 1,73 1,73<br />

Fuente: elaborado <strong>sobre</strong> la base de microdatos de las encuestas de hogares de los países<br />

del <strong>Mercosur</strong><br />

85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!