03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 6 | Juventud y políticas en el espacio público<br />

que se aprenden en la escuela al momento de tener<br />

que encarar un trabajo no son significativos,<br />

<strong>sobre</strong> todo por la reforma educativa en la Argentina,<br />

que quitó las escuelas técnicas; hay poca<br />

formación técnica en los jóvenes.<br />

Se detecta asimismo una importante preocupación<br />

por las tasas de desempleo que, si<br />

bien afectan a toda la sociedad, golpean especialmente<br />

a los jóvenes. En algunos casos, los<br />

jóvenes son parte de una tercera generación<br />

de desocupados, lo que debilita la transmisión<br />

intergeneracional de la “cultura del trabajo” y<br />

afecta sus expectativas y percepciones. Dana<br />

Borzese y Cecilia López explican:<br />

En encuestas que hicimos a una generación que<br />

históricamente puede ser la tercera generación<br />

de desocupados estructurales, hay algo que tiene<br />

que ver con la cultura del trabajo que en la juventud<br />

no está tan presente, ni el padre ni el abuelo<br />

tuvieron estructuralmente una ocupación.<br />

En este contexto, se destaca la necesidad de<br />

que las políticas públicas enfoquen a los jóvenes<br />

de manera especial, ya que, como observa<br />

Marcelo Urresti, investigador del Instituto<br />

Gino Germani:<br />

Lamentablemente no hay políticas específicas<br />

de jóvenes. Hay políticas específicas de empleo y<br />

políticas específicas de educación. También hay<br />

políticas específicas de vivienda. Pero en ninguno<br />

de los tres casos hay un capítulo juvenil. La más<br />

juvenil es la política educativa, que es una política<br />

siempre juvenil porque sus clientes y beneficiarios<br />

son los jóvenes. Con respecto al trabajo,<br />

no existe nada que siga una política juvenil.<br />

Al ser consultados por su percepción acerca<br />

de las demandas de los jóvenes, los especialistas<br />

y gestores argentinos destacaron el reclamo de<br />

mayor participación, en particular en espacios<br />

de decisiones efectivas. Es interesante contrastar<br />

esta opinión con el análisis de la orientación<br />

de demandas de los jóvenes elaborado <strong>sobre</strong> la<br />

base de la Encuesta IDHM, que revela que los<br />

jóvenes perciben que muchas veces tienen derecho<br />

a expresar sus puntos de vista, pero que<br />

esto no necesariamente genera una respuesta<br />

efectiva por parte del Estado.<br />

En este marco, los entrevistados resaltan la<br />

necesidad de abrir a los jóvenes nuevos espacios<br />

de expresión y ayudarlos a la difusión de<br />

sus demandas, en particular mediante actividades<br />

culturales, y destacan las dificultades de<br />

comprensión de los adultos frente a las nuevas<br />

formas de expresión juvenil. En palabras de<br />

Mariana Grass, titular de la Dirección Nacional<br />

de Juventud:<br />

El espacio de participación de los jóvenes es lo<br />

cultural. Desde la murga hasta un centro cultural,<br />

o los skaters o el hip-hop, hasta el folklore. El<br />

centro cultural es el lugar donde los jóvenes se<br />

expresan. El tema es que hay que escucharlos.<br />

No existe consenso entre los gestores argentinos<br />

respecto de “quién se ocupa” de los<br />

jóvenes de su país. Sin embargo, es posible encontrar<br />

cierto acuerdo con la idea de que los<br />

organismos gubernamentales no se encuentran<br />

completamente comprometidos con la<br />

cuestión juvenil. En cambio, las organizaciones<br />

de la sociedad civil son mencionadas como<br />

una referencia positiva.<br />

Finalmente, los especialistas y gestores<br />

consultados coincidieron en la necesidad de<br />

formular las políticas a través de diferentes esferas<br />

de poder, procurando lograr una mayor<br />

integralidad, en base a una planificación con<br />

metas, objetivos y evaluaciones de impacto.<br />

En cuanto a las recomendaciones concretas,<br />

las más mencionadas por los entrevistados<br />

fueron las políticas orientadas a la conclusión<br />

del ciclo educativo, la capacitación en oficios,<br />

la difusión de las nuevas tecnologías y el acceso<br />

a trabajos decentes en estrecho vínculo con<br />

proyectos educativos.<br />

Brasil<br />

Al igual que en los restantes países, en Brasil<br />

los problemas relacionados con la educación<br />

y el trabajo aparecen como los más citados por<br />

los entrevistados. Maria Virginia Freitas, de la<br />

ONG Ação Educativa, explica:<br />

No Brasil, a maior parte dos jovens sai do ensino<br />

médio e não vai nem <strong>para</strong> uma universidade,<br />

nem <strong>para</strong> uma escola profissionalizante, vão direto<br />

<strong>para</strong> o mercado de trabalho.<br />

Se agrega a ello una crítica, mencionada con<br />

frecuencia, al sistema educativo como un factor<br />

generador de desigualdades intrageneracionales.<br />

Los entrevistados explican que, ante el avance<br />

desigual de la modernización, la expansión<br />

de la red de educación pública no ha sido capaz<br />

de responder a las nuevas demandas, por lo que<br />

la respuesta vino de la mano de la enseñanza<br />

privada. La enseñanza privada, en el nivel medio,<br />

en general supera en calidad a la pública,<br />

situación que se invierte en el nivel universitario.<br />

Tanto en Brasil como en Paraguay el acceso<br />

a la educación superior se concede a través<br />

de exámenes. Esto hace que el joven que cursó<br />

sus estudios medios en una institución privada<br />

de calidad pueda insertarse en una universidad<br />

pública de calidad, mientras que aquellos<br />

jóvenes con una enseñanza deficiente quedan<br />

relegados a una educación universitaria de baja<br />

calidad (aun cuando muchas veces se trate de<br />

jóvenes en situación de inclusión desfavorable,<br />

cuyas posibilidades de financiamiento son muy<br />

escasas). Este proceso genera una exclusión doble:<br />

de contenidos, porque el joven formado en<br />

277

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!