03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 5 | Juventud y espacio público: movilizaciones, identidades y una nueva plataforma cultural<br />

involucrarse en algún tipo de acción colectiva.<br />

En las historias de vida de los jóvenes que hoy<br />

participan es muy común encontrar referencias<br />

a los encuentros entre las experiencias de<br />

su vida privada y el lenguaje de los derechos,<br />

llevados éstos por mediadores (por lo general<br />

adultos) que proveyeron el “pasaporte” hacia<br />

el espacio público. En un contexto como el actual,<br />

en el que se ha quebrado el monopolio de<br />

la representación juvenil, los jóvenes que participan<br />

de los más diversos movimientos son<br />

los más aptos <strong>para</strong> impulsar la participación de<br />

quienes no lo hacen, promoviendo la “educación<br />

política” de sus pares.<br />

Para ello, es necesario que los jóvenes movilizados<br />

contribuyan a expandir la participación<br />

juvenil. El <strong>desarrollo</strong> de la capacidad de agencia<br />

de los jóvenes debe ser pensada a partir de<br />

los marcos generacionales comunes, dentro de<br />

los cuales los jóvenes movilizados son la clave<br />

<strong>para</strong> sensibilizar a sus pares y fomentar su participación,<br />

entendida como un “valor intrínseco<br />

a la calidad de vida” (Sen, 1995).<br />

5.6.3. Desafío 3: fortalecer el<br />

diálogo entre los movimientos<br />

de jóvenes y los de adultos<br />

Las experiencias analizadas demuestran<br />

que el éxito de los grupos, movimientos y redes<br />

de jóvenes depende del reconocimiento de<br />

sus demandas por parte de la sociedad y de su<br />

capacidad <strong>para</strong> establecer alianzas estratégicas<br />

con adultos. La identidad de la juventud como<br />

actor político no se construye necesariamente a<br />

partir de antagonismos entre generaciones. Es<br />

cierto que los grupos juveniles que participan<br />

de organizaciones jerárquicas, como partidos<br />

y sindicatos, muchas veces protagonizan conflictos<br />

entre sus intereses y los de los adultos.<br />

También en los pequeños productores rurales,<br />

donde la familia es al mismo tiempo unidad de<br />

consumo y de producción, los conflictos generacionales<br />

se hacen presentes.<br />

Sin embargo, estos y otros conflictos no<br />

resultan en antagonismos irreductibles. Como<br />

se describe en los capítulos 3 y 4, los jóvenes<br />

atribuyen bajas cargas de injusticia a las relaciones<br />

con miembros de distintas generaciones:<br />

adultos y jóvenes, profesores y alumnos,<br />

padres e hijos. Los jóvenes que consideran que<br />

en las relaciones con los adultos se vulneran<br />

sus derechos básicos constituyen una minoría.<br />

Los jóvenes, tanto los que participan como los<br />

que no, no proponen una ruptura con otras<br />

generaciones, sino que, por el contrario, negocian<br />

un “nuevo acuerdo familiar”, sustentado<br />

en el intercambio de experiencias y la complicidad.<br />

Para los jóvenes que hoy participan en<br />

acciones y movimientos colectivos, reconocer<br />

los recorridos de participación de los adultos<br />

es una buena forma de innovar y reinventar la<br />

política.<br />

Para avanzar en este objetivo es importante<br />

promover espacios de diálogo intergeneracional<br />

que ofrezcan oportunidades <strong>para</strong> el aprendizaje<br />

mutuo entre jóvenes y adultos. Los problemas<br />

que enfrentan los jóvenes impactan en<br />

toda la sociedad y deben ser tratados de manera<br />

que incidan en las relaciones de afecto y de<br />

poder entre jóvenes y adultos en los diferentes<br />

espacios institucionales (familia, sistema escolar,<br />

trabajo, espacios de entretenimiento, sistema<br />

de salud).<br />

5.6.4. Desafío 4: desarrollar<br />

estrategias que modifiquen y<br />

diversifiquen las imágenes que<br />

los medios de comunicación<br />

transmiten <strong>sobre</strong> los jóvenes<br />

Las imágenes y expectativas que la sociedad<br />

construye <strong>sobre</strong> los jóvenes son ambiguas<br />

y no se forman únicamente a partir de la interacción<br />

directa entre generaciones. Los medios<br />

de comunicación desempeñan un rol fundamental,<br />

pero las representaciones e imágenes<br />

que crean resultan contradictorias: la publicidad<br />

y el entretenimiento aparecen dominados<br />

por jóvenes bellos y saludables, alegres y despreocupados,<br />

que viven una vida que muchos<br />

desean pero a la que muy pocos tienen acceso.<br />

En los noticieros y en las páginas policiales, en<br />

cambio, los jóvenes, <strong>sobre</strong> todo los que provienen<br />

de las clases populares, aparecen asociados<br />

a la violencia y el riesgo.<br />

En cuanto a la participación en los procesos<br />

de toma de decisión, inclusive en las esferas políticas,<br />

ser joven implica habitar un incómodo<br />

estado intermedio, marcado por la inmadurez<br />

y la impulsividad. Estas imágenes tornan invisibles<br />

otras trayectorias juveniles y no ayudan<br />

a que la sociedad reconozca la vulnerabilidad,<br />

ni la potencialidad, de los jóvenes.<br />

Es interesante comprobar que, entre los<br />

diferentes grupos de jóvenes movilizados, las<br />

organizaciones culturales son las que cuentan<br />

con mayor visibilidad en los medios de comunicación.<br />

Sin embargo, este tipo de noticias se<br />

enfocan usualmente en lo exótico o en lo que es<br />

considerado “ejemplar” desde el punto de vista<br />

de las conquistas personales. Por supuesto, el<br />

hecho de que las biografías de estos jóvenes,<br />

249

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!