03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 4 | Agencia y exclusión en tiempos de tecno-sociabilidad<br />

<strong>para</strong> el bienestar, como educación, salud y vivienda,<br />

las TIC también están sujetas a las imperfecciones<br />

de los mercados. Si éstas no son<br />

corregidas, pueden terminar consolidando, o<br />

aumentando, las brechas existentes.<br />

A partir de tales consideraciones, resulta<br />

relevante desarrollar políticas orientadas a<br />

extender la cobertura y facilitar el acceso de<br />

los jóvenes a las TIC, especialmente de aquellos<br />

de menores recursos. La diferencia por<br />

estrato socioeconómico en cuanto al acceso a<br />

internet se ha reducido, aunque persisten importantes<br />

distancias en cuanto al uso: los jóvenes<br />

de los sectores más pobres acceden a la<br />

red en locutorios o cibercafés, pero en general<br />

carecen de computadoras en sus hogares, lo<br />

que limita las opciones de uso. Esto sugiere<br />

una amplia gama de políticas destinadas no<br />

sólo a extender la cobertura sino también a<br />

facilitar un acceso más “profundo” a las nuevas<br />

tecnologías 74 . Sin embargo, es necesario<br />

reconocer que el acceso diferenciado a las<br />

TIC no es sólo una cuestión tecnológica o de<br />

provisión de insumos y a<strong>para</strong>tos, sino también<br />

el reflejo de relaciones sociales desiguales<br />

y patrones de poder injustos, por lo que su<br />

democratización plantea amplios desafíos al<br />

<strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong>.<br />

4.11.7. Género y capacidad<br />

de agencia: una <strong>para</strong>doja<br />

interesante<br />

Los niveles de vulnerabilidad a la exclusión<br />

social se asocian negativamente con la<br />

capacidad de agencia. Sin embargo, las mujeres<br />

plantean una situación <strong>para</strong>dójica: sus<br />

niveles de vulnerabilidad a la exclusión social<br />

son mayores que los de los varones, pero también<br />

son más altas sus capacidades subjetivas<br />

y objetivas de agencia.<br />

La vulnerabilidad femenina a la exclusión<br />

social se debe a que en general abandonan el<br />

sistema educativo antes que los varones. La<br />

74<br />

El Gobierno de Uruguay está llevando a cabo el Plan<br />

Ceibal destinado a romper los mecanismos de reproducción<br />

intergeneracional de la exclusión social. El Plan<br />

Ceibal parte del reconocimiento de la importancia que<br />

tiene la participación en las redes de tecno-sociabilidad<br />

<strong>para</strong> el <strong>desarrollo</strong> de habilidades y destrezas fundamentales<br />

<strong>para</strong> ampliar las oportunidades de movilidad social<br />

ascendente. El plan consiste en la distribución de<br />

una PC portátil (notebook) y de acceso a internet a<br />

todos los niños y maestros de las escuelas públicas del<br />

país. Planes de este tipo pueden resultar de gran utilidad<br />

<strong>para</strong> desacoplar el origen social de los niños de sus<br />

oportunidades de participación plena en la sociedad<br />

(Véase detalles en el sitio www.ceibal.edu.uy).<br />

brecha educativa de género es más frecuente<br />

en los estratos bajos que en los altos, pero<br />

disminuye a medida que aumenta el nivel socioeconómico<br />

75 . La deserción educativa temprana<br />

las deja más expuestas a la desafiliación<br />

institucional y reduce el nivel de acceso a las<br />

redes virtuales. Como la vulnerabilidad a la<br />

exclusión social está asociada a las capacidades<br />

subjetivas y objetivas de agencia, esto sugeriría<br />

que dichas capacidades deberían estar<br />

menos desarrolladas en las mujeres. Pero ocurre<br />

lo contrario. E incluso más: las mujeres no<br />

solo cuentan con mayores capacidades subjetivas<br />

y objetivas de agencia, sino que asocian<br />

mejor ambas dimensiones.<br />

¿Cómo se explica esta <strong>para</strong>doja? A diferencia<br />

de los varones, el <strong>desarrollo</strong> en las mujeres<br />

de los contenidos mentales que caracterizan<br />

la capacidad subjetiva de agencia (asociación<br />

entre esfuerzo y logro, capacidad <strong>para</strong> diferir<br />

gratificaciones, y confianza en su capacidad<br />

<strong>para</strong> corregir injusticias) no se basa exclusivamente<br />

en sus logros educativos y laborales,<br />

sino que en muchos casos incluye también el<br />

gerenciamiento del hogar y de la maternidad.<br />

Pero es interesante comprobar que la instrumentación<br />

femenina de esos contenidos mentales<br />

ya no se limita a la esfera privada, como<br />

sucedía en el pasado. Se han abiertos numerosos<br />

espacios públicos <strong>para</strong> canalizar esos contenidos<br />

en esferas sociales y políticas 76 . Los<br />

avances de las mujeres en la esfera pública, en<br />

la educación y el trabajo, están incorporando<br />

nuevos elementos a la ampliación de sus<br />

capacidades subjetivas y objetivas de agenda<br />

y, por lo tanto, a su potencial contribución al<br />

<strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong>.<br />

75<br />

Entre las ciudades del <strong>Mercosur</strong> consideradas en este<br />

estudio, Montevideo es la excepción a estas tendencias.<br />

Las mujeres jóvenes permanecen más tiempo que los<br />

hombres en el sistema educativo y la deserción temprana<br />

masculina en los estratos socioeconómicos altos es<br />

tres veces superior a la femenina. Como consecuencia,<br />

en Montevideo la proporción de mujeres con alta afiliación<br />

institucional es mayor a la de los varones, a diferencia<br />

de lo que ocurre en Asunción, Buenos Aires y<br />

Rio de Janeiro.<br />

76<br />

Además, dada la menor predisposición a migrar de<br />

las mujeres independientemente del estrato socioeconómico,<br />

es posible que el aporte de las capacidades de<br />

agencia de las mujeres se canalice a través de la “voz” y<br />

no de la “salida”.<br />

211

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!