03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Apartado 2 | Juventudes rurales del <strong>Mercosur</strong><br />

es fácilmente detectable en sus discursos, en<br />

los que casi siempre equi<strong>para</strong>n las propias realidades<br />

con las de los adultos, a pesar de que<br />

muchas veces critican el autoritarismo existente<br />

(atribuyéndolo en ocasiones a patrones<br />

adulto-céntricos) y a veces responsabilizando<br />

a estructuras socioeconómicas y políticas más<br />

profundas, Kretschmer (2007).<br />

En este marco, no debería llamar la atención<br />

que la mayoría de las organizaciones juveniles<br />

rurales estén ligadas a organizaciones de<br />

adultos, con demandas muy similares. Pese a<br />

ello, en los últimos tiempos han ido cobrando<br />

visibilidad e importancia las acciones realizadas<br />

por jóvenes rurales en el espacio público.<br />

Esto ha fortalecido su protagonismo y es la clave<br />

<strong>para</strong> el surgimiento de una nueva conciencia<br />

<strong>sobre</strong> la realidad que enfrentan los jóvenes<br />

que viven en el campo.<br />

Los ejes alrededor de los cuales giran las<br />

organizaciones campesinas, son válidos <strong>para</strong> la<br />

población joven, aunque adquieren dinámicas<br />

particulares. La demanda de acceso a la tierra,<br />

por ejemplo, es central, dados los problemas<br />

mencionados <strong>para</strong> acceder a ella, pero también<br />

porque es una potencial fuente de ingresos,<br />

necesarios <strong>para</strong> la emancipación de los jóvenes<br />

rurales. Pero la juventud no sólo demanda<br />

acceso y distribución de la tierra. También es<br />

crucial la mejora de los servicios educativos y<br />

el aumento de la escolaridad. Se trata de orientar<br />

los contenidos curriculares hacia la formación<br />

de capacidades técnicas profesionales que<br />

ofrezcan elementos <strong>para</strong> la superación de las<br />

actuales crisis, tanto globales como aquellas<br />

propias de la economía rural.<br />

Como se señala en el Capítulo 4, la demanda<br />

por el medio ambiente es uno de los denominadores<br />

comunes de las juventudes urbanas, que<br />

han encontrado en las ideas ecologistas un espacio<br />

de encuentro <strong>para</strong> jóvenes provenientes de<br />

diferentes sectores sociales. Esta demanda está<br />

presente también, entre los jóvenes que viven en<br />

el campo. Entre otras acciones, los jóvenes rurales<br />

apuestan por las prácticas agroecológicas,<br />

las campañas de concientización y el impulso<br />

de proyectos de ley <strong>sobre</strong> el tema, pero también<br />

realizan acciones directas, como intentos por<br />

evitar pre<strong>para</strong>tivos <strong>para</strong> la plantación de soja,<br />

fumigaciones o la deforestación.<br />

Otra demanda central de los jóvenes rurales<br />

es el acceso a recreación gratuita, a espacios<br />

y bienes culturales, ya que la oferta cultural, en<br />

general, se limita a los núcleos urbanos. La participación<br />

en medios de comunicación alternativos,<br />

<strong>sobre</strong> todo radios, es también relevante.<br />

Por lo general, el campo de acción de los<br />

jóvenes son las propias comunidades, aunque<br />

se producen cada vez más articulaciones con<br />

organizaciones regionales, nacionales e incluso<br />

internacionales. La articulación internacional<br />

de los movimientos ha facilitado el proceso de<br />

intercambio, lo cual resulta muy significativo<br />

<strong>para</strong> los jóvenes, tanto desde el punto de vista<br />

de la experiencia individual como en lo que se<br />

refiere a la acción colectiva. La Vía Campesina<br />

es, quizá la articulación más visible. Sus militantes<br />

realizan encuentros periódicos, conferencias,<br />

intercambios educativos, además de<br />

una discusión permanente <strong>sobre</strong> las políticas<br />

agrarias globalizadas, debatiendo realidades<br />

que afectan a los sectores rurales de todo el<br />

planeta y planteando soluciones que unen lo<br />

local con lo global. Este tipo de articulaciones<br />

pueden ser consideradas como la respuesta<br />

Recuadro A2.1: Los cañeros del interior del Estado de San Pablo<br />

Las migraciones laborales tienen una larga historia en Brasil y tienen<br />

la característica de contrastar las riquezas y miserias del país. Es<br />

lo que sucede cuando, año tras año, jóvenes trabajadores de Estados<br />

nordestitos como Maranhao o Piaui se trasladan hasta el Estado de<br />

San Pablo <strong>para</strong> trabajar como cortadores de caña en los grandes ingenios<br />

azucareros. Ser joven y migrante son valores apreciados por<br />

las empresas, ya que requieren una fuerza y motivación especiales de<br />

parte de los trabajadores <strong>para</strong> el corte manual de la caña. De hecho,<br />

en algunas empresas el 64% de las personas que trabaja de esta forma<br />

son jóvenes de menos de 30 años.<br />

Los trabajadores van y vienen según el calendario agrícola e intercalan<br />

el trabajo familiar en la propia finca con el empleo asalariado en<br />

los ingenios. Para defender sus derechos, se han creado los sindicatos<br />

de trabajadores rurales o a la Pastoral de los Migrantes. Como en<br />

otros casos de organizaciones rurales, aunque los jóvenes son mayoría,<br />

no se distingue dentro de ellas un núcleo propiamente juvenil.<br />

Estas organizaciones actúan como mediadoras en los contratos de<br />

trabajo. Sus reclamos pasan por las condiciones laborales: la reducción<br />

de la productividad exigida, el control justo del trabajo realizado<br />

y el salario. Pero también plantean la necesidad de diversificar las posibilidades<br />

de inserción productiva en sus localidades de origen, <strong>para</strong><br />

que los jóvenes no estén obligados a migrar.<br />

En concreto, sus demandas se orientan a la ampliación de programas<br />

de crédito, programas de acceso a la tierra y capacitación<br />

agroecológica, fiscalización de las condiciones de trabajo <strong>para</strong> evitar<br />

las infracciones contra los derechos laborales, programas de deporte,<br />

cultura y ocio, mejora de puestos de salud y atención específica a los<br />

jóvenes. Finalmente, reclaman un calendario escolar que les permita<br />

trabajar sin interrumpir sus estudios<br />

Estas demandas, <strong>sobre</strong> todo aquellas relacionadas con los derechos<br />

laborales, han ganado visibilidad en los últimos años como<br />

consecuencia de las fiscalizaciones realizadas por el Ministerio del<br />

Trabajo, que detectó pésimas condiciones de trabajo, e incluso de esclavitud,<br />

o de muerte prematura, de jóvenes cañeros.<br />

Fuente: http://www.polis.org.br/tematicas14.asp?cd_camada1=26&cd_camada2<br />

=181<br />

219

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!