03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 1 | Perspectiva general. Los jóvenes como protagonistas del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

jóvenes buscan seguridad humana en su<br />

vida cotidiana y saben que esto se asocia<br />

con la afirmación y extensión del espacio<br />

público.<br />

5. Ruptura de imaginarios. Dadas las tendencias<br />

mencionadas, no es extraño que<br />

la juventud experimente gran cantidad de<br />

tensiones y contradicciones al momento de<br />

construir nuevas opciones de <strong>desarrollo</strong>, en<br />

las cuales la exclusión y el miedo al otro son<br />

centrales. La ruptura de imaginarios plantea<br />

una gran incertidumbre con respecto a<br />

la reproducción cultural de la sociedad. Los<br />

mismos medios de comunicación a la vez<br />

deifican y desvalorizan a los jóvenes. Esto<br />

pone en duda no sólo el vínculo educacióntrabajo-progreso,<br />

sino también el rol del<br />

Estado como protector y constructor de un<br />

orden colectivo.<br />

6. Convivencia entre lo colectivo y la individualización.<br />

Una de las consecuencias de<br />

la globalización ha sido el fortalecimiento<br />

de las personas <strong>para</strong> ampliar sus miradas,<br />

posibilidades y capacidades individuales.<br />

En cierto modo, esta personalización de la<br />

vida cotidiana ha sido acompañada por el<br />

debilitamiento de los proyectos colectivos<br />

de progreso, o al menos de los proyectos<br />

épicos del pasado. Sin embargo, esto no ha<br />

significado inacción social, más bien se han<br />

generado, por un lado, movimientos de crítica<br />

a la globalización (alter-globalización)<br />

y, por otro, la mayor valoración de la autodeterminación<br />

personal que no niega la<br />

importancia de los proyectos colectivos,<br />

sino que los redefine. Como resultado, está<br />

en juego una nueva conjugación entre lo<br />

individual y lo colectivo, que genera una<br />

tensión causada por la diferenciación social<br />

entre los jóvenes. La cuestión es cómo<br />

lo individual es resultado de un compromiso<br />

colectivo, y cómo lo colectivo puede<br />

ser pensado desde la agencia individual.<br />

Es decir ¿cómo puede la necesidad de autodeterminación<br />

personal articularse con<br />

la necesidad de construir una comunidad<br />

compartida?<br />

7. Tensiones entre la tradición y la innovación.<br />

Los jóvenes utilizan prácticas de comunicación<br />

informacionales e innovadoras<br />

en las que el uso, la transformación y la<br />

valoración de la información estructuran<br />

cada vez más su vida cotidiana y sus imaginarios.<br />

En este ámbito, los jóvenes viven<br />

en una idea permanente de presente. Pero,<br />

al mismo tiempo, recrean una cierta idea<br />

de tradición o de necesidad de memoria<br />

histórica a partir de sus prácticas culturales<br />

–y, <strong>sobre</strong> todo, estéticas– y sus propios<br />

entornos familiares e históricos. En suma,<br />

conjugan innovación y tradición.<br />

Las particularidades de esta generación de<br />

la tecno-sociabilidad plantean posibilidades<br />

inéditas de lograr una articulación creadora<br />

entre innovación y tradición, por una parte,<br />

y entre lo individual y lo colectivo, por otra.<br />

Es probable que ambos temas constituyan referencias<br />

fundamentales <strong>para</strong> que los jóvenes,<br />

en sus múltiples y diversas orientaciones, construyan<br />

opciones liberadoras de <strong>desarrollo</strong>. Esto<br />

implica, por una parte, combatir la exclusión<br />

y la desigualdad, la inseguridad y el miedo, y,<br />

por otra, desarrollar sus propias capacidades<br />

de agencia. Sin embargo, <strong>para</strong> que los jóvenes<br />

puedan construir proyectos tanto <strong>para</strong> sí mismos<br />

como <strong>para</strong> el <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> de sus<br />

sociedades, deberán abordarse todos los elementos<br />

mencionados.<br />

A partir de estos procesos y experiencias<br />

de la generación de la tecno-sociabilidad es<br />

posible enfrentar la exclusión y promover una<br />

agencia de ciudadanía. En este contexto, lo cultural<br />

y –especialmente– lo subjetivo conformarían<br />

una plataforma en la que se pondrían<br />

en juego las posibilidades de acción <strong>para</strong> articular<br />

demandas de ciudadanía integrada con<br />

demandas de articulación entre tradición e innovación,<br />

entre lo colectivo y lo individual. El<br />

espacio público –en el que se implementan las<br />

distintas propuestas <strong>para</strong> los jóvenes– constituye<br />

una referencia fundamental <strong>para</strong> analizar<br />

las posibilidades de una agencia <strong>para</strong> <strong>desarrollo</strong><br />

<strong>humano</strong>.<br />

1.3. La exclusión social:<br />

principal barrera del <strong>desarrollo</strong><br />

Desde una perspectiva del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong>,<br />

la exclusión social puede ser definida<br />

como la ausencia de derechos básicos. Los<br />

derechos son condiciones necesarias <strong>para</strong> que<br />

una sociedad pueda desarrollarse.<br />

Room (1995), incorpora esta dimensión al<br />

debate <strong>sobre</strong> exclusión social al definirla como<br />

“la negación o la no-obtención de los derechos<br />

civiles, sociales y políticos de ciudadanía” (Klasen,<br />

1999). Este enfoque, presenta interesantes<br />

ventajas.<br />

En primer lugar, enfatiza que la imposibilidad<br />

de participar y de ser respetado por la<br />

sociedad constituye la violación de un derecho<br />

básico que debiera ser garantizado <strong>para</strong> todos<br />

los ciudadanos. En segundo lugar, no demanda<br />

uniformidad en los resultados, sino igualdad<br />

en las libertades <strong>para</strong> disfrutar de todos<br />

los aspectos de la ciudadanía. En tercer lugar,<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!