03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Anexo Metodológico<br />

salarial. En este caso, la variable dependiente es el logaritmo del ingreso por hora, y las variables<br />

explicativas son la edad y su expresión cuadrática, un conjunto de variables binarias que indican<br />

el máximo nivel educativo alcanzado, una variable binaria que distingue entre Montevideo y el<br />

resto del país urbano, y una variable de interacción entre la edad y el nivel educativo. Estas ecuaciones<br />

se estiman por se<strong>para</strong>do <strong>para</strong> varones y mujeres, considerando a los individuos adultos<br />

entre 18 y 64 años y excluyendo a los que perciben jubilaciones. Las estimaciones se realizaron<br />

<strong>para</strong> el período 1991-2004.<br />

Los coeficientes obtenidos en la ecuación de ingresos permiten predecir el ingreso que es<br />

capaz de generar cada uno de los adultos integrantes del hogar de acuerdo con su nivel educativo,<br />

si se incorporara al mercado laboral trabajando tiempo completo y no se modificara la estructura<br />

de las remuneraciones vigentes. El término de error de cada ecuación salarial, que refleja el efecto<br />

de los inobservables en cada año y <strong>para</strong> cada grupo de individuos considerado (varones/mujeres),<br />

se incorpora en las predicciones de ingresos a través de la aplicación de un shock aleatorio,<br />

suponiendo que su distibución es normal con media cero y varianza σ2.<br />

Una vez que se ha estimado la capacidad individual de generación de ingresos, surge la capacidad<br />

de generar ingresos de un hogar (CGIH) al agregar la capacidad generadora de ingresos<br />

de sus distintos integrantes (adultos) 2 . También deben adicionarse los otros ingresos no provenientes<br />

del mercado laboral (por la posesión de activos o derecho a la percepción de jubilaciones<br />

o pensiones). Finalmente, se com<strong>para</strong> la CGIH per cápita del hogar con el valor de la línea de<br />

pobreza CEPAL correspondiente a cada país <strong>para</strong> captar la pobreza estructural.<br />

7.1.4. Índice de pobreza multidimensional<br />

La metodología elegida implica un doble criterio de identificación que vuelve al índice sensible<br />

al número de privaciones que las personas experimentan en forma simultánea. Para ello<br />

se requiere la determinación de un umbral de pobreza <strong>para</strong> cada variable o dimensión utilizada<br />

(zi), así como fijar un umbral que determine el número de privaciones mínimo aceptable (k).<br />

Los dos extremos de este último umbral serían el caso de la intersección, donde una persona<br />

sería pobre desde el punto de vista multidimensional si en todas las dimensiones utilizadas se<br />

ubicasen por debajo del umbral establecido y el criterio de la unión donde una persona sería<br />

considerada pobre si se encontrase privada en al menos una dimensión. La metodología utilizada<br />

permite contrastar la robustez de la medida frente a cambios en ambos umbrales. En este trabajo<br />

se consideran distintos valores de k, utilizándose los dos criterios extremos (una privación y siete<br />

privaciones), dos privaciones y tres privaciones, a efectos de observar la sensibilidad del índice. El<br />

doble umbral implica que la sustitución entre dimensiones está limitada: no se podrá compensar<br />

la privación en una dimensión con el aumento de logros en otra 3 . Se considera en situación de<br />

pobreza a aquellas personas cuyo nivel de privaciones (ci) es mayor o igual que k.<br />

El indicador de pobreza multidimensional Mα es una generalización de la medida FGT. Representa<br />

la suma de las brechas normalizadas de los pobres dividido el valor máximo que esa<br />

suma podría tomar, y puede escribirse como:<br />

M α<br />

=μ(g α (k) <strong>para</strong> α>=0<br />

Donde μ representa el operador de promedio, α es un parámetro de aversión a la pobreza<br />

(cuanto más alto es su valor, mayor será la ponderación de las observaciones más distantes al<br />

umbral) y g es una matriz que contiene las distancias al umbral de pobreza <strong>para</strong> los individuos<br />

con logros menores que el mismo y privaciones mayores o iguales que k (pobres) y cero en los<br />

casos restantes (no pobres). Si zj representa al umbral de privación <strong>para</strong> cada dimensión y z al<br />

conjunto de los umbrales o líneas, n constituye el número de personas incluidas en la fuente de<br />

2<br />

La estimación de la pobreza por falta de capacidad <strong>para</strong> generar ingresos (PFCGI) presenta algunas limitaciones<br />

que se deben tener en cuenta <strong>para</strong> interpretar los resultados obtenidos en su implementación. Entre ellas, merece la<br />

pena resaltar que no se realiza ninguna consideración de equilibrio general, en tanto que no se toman en consideración<br />

los ajustes en la estructura salarial que deberían ocurrir si todos los adultos entre 18 y 64 se incorporaran al<br />

mercado de trabajo a tiempo completo. El enfoque pretende simplemente indicar cuánto debería esperar obtener a<br />

cambio de su trabajo un individuo en el año t dada la estructura de ingresos observada en ese año.<br />

3<br />

Ello puede considerarse una ventaja ante otros índices que –como por ejemplo el IDH–, admiten sustituciones<br />

perfectas entre sus componentes. En ese caso, el PIB baja y el nivel educativo aumenta en proporciones similares, el<br />

índice podría permanecer incambiado.<br />

299

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!