03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

caminos y deja huellas en los sujetos con el<br />

ritmo, en general largo, de los tiempos sociales.<br />

El género, asociado desde sus inicios<br />

con la tradición del pensamiento feminista,<br />

renovó tanto los campos del saber como las<br />

vidas de mujeres y varones. Aquí se reconoce<br />

la potencialidad del concepto de género <strong>para</strong><br />

visibilizar y modificar lógicas jerárquicas y<br />

desigualdades. Se considera que, como consecuencia<br />

de la producción académica y el trabajo<br />

político, el género, aun con dificultades<br />

y malentendidos, alcanzó presencia social. Y<br />

que ancló en una red de significaciones culturales,<br />

ideológicas y valorativas que produjeron<br />

y reprodujeron su sentido inicial. Dada<br />

la estrecha conexión entre el género y la situación<br />

de las mujeres, es esperable que una<br />

encuesta como la elaborada <strong>para</strong> este <strong>Informe</strong><br />

registre el eco de este concepto. Las personas<br />

entrevistadas <strong>para</strong> este <strong>Informe</strong> –nacidas entre<br />

los años 1980 y 1994– se socializaron con<br />

la presencia de un concepto inexistente años<br />

atrás, y manifiestan haber identificado las desigualdades<br />

que el género hizo posible mostrar.<br />

Frente a la pregunta <strong>sobre</strong> el grado de justicia/<br />

injusticia en el trato recibido por diferentes<br />

actores sociales en diferentes situaciones, una<br />

proporción mayor de mujeres consideró “muy<br />

injusta” la relación entre géneros: Buenos Aires:<br />

30% vs. 19%; Río de Janeiro: 26% vs. 19%;<br />

Asunción: 34% vs. 27%; Montevideo: 25% vs.<br />

14%.<br />

El segundo eje del camino recorrido por<br />

las mujeres es contextual. Refiere a la lucha<br />

del feminismo y el movimiento de mujeres<br />

en congresos, conferencias internacionales y<br />

a nivel local, tanto <strong>para</strong> discutir teórica y políticamente<br />

como <strong>para</strong> visibilizar la desigualdad<br />

de género en la discusión pública. En esa<br />

línea, la incorporación de la perspectiva de<br />

género en legislaciones, políticas públicas y<br />

programas contribuyó a desplegar y consolidar<br />

las capacidades subjetiva y objetiva de<br />

agencia de las mujeres.<br />

El feminismo y el movimiento de mujeres<br />

colocaron la discusión <strong>sobre</strong> la igualdad de<br />

género en la esfera pública y recomendaciones<br />

en el proceso de formulación e implementación<br />

de políticas públicas. La constitución<br />

de redes (nacionales, regionales e internacionales)<br />

permitió la interconexión con otros<br />

grupos de mujeres y movimientos sociales, la<br />

circulación de puntos de vista y de recursos<br />

económicos. Por otro lado, la presencia de las<br />

mujeres en espacios transnacionales tiene la<br />

doble virtud de visibilizar su protagonismo<br />

y sus propuestas y, al mismo tiempo, “irradiar<br />

hacia sus sociedades el reconocimiento<br />

obtenido en esos espacios globales y, de esa<br />

manera, presionar <strong>sobre</strong> los límites culturales<br />

y políticos que las sociedades nacionales<br />

imponen al <strong>desarrollo</strong> del movimiento” (Guzmán,<br />

2002).<br />

Las conferencias y cumbres internacionales<br />

contribuyeron a comprender que la<br />

igualdad entre mujeres y varones, así como la<br />

no discriminación de las mujeres en el goce<br />

y el ejercicio de los derechos <strong>humano</strong>s y las<br />

libertades fundamentales, requieren acciones<br />

específicas de promoción y protección de los<br />

derechos <strong>humano</strong>s. Desde sus respectivas dimensiones<br />

sectoriales, se delineó un marco<br />

político y estratégico tendiente a articular los<br />

problemas sectoriales con las desigualdades<br />

de género, y transversalizar el enfoque. Un<br />

hito importante en la conquista de una mayor<br />

equidad e igualdad fue la IV Conferencia<br />

Internacional de la Mujer de Beijing de<br />

1995. Posteriormente, en 2000, se estableció<br />

como un objetivo de la Declaración del Milenio<br />

(ODM 3) la promoción de la igualdad<br />

de género y la autonomía de la mujer. Dos<br />

años después, el Consejo Económico y Social<br />

de las Naciones Unidas (ECOSOC) consideró<br />

que “la igualdad de género es un elemento<br />

fundamental <strong>para</strong> la consecución de un <strong>desarrollo</strong><br />

sostenible centrado en la sociedad y el<br />

ser <strong>humano</strong>”.<br />

En materia de políticas públicas, el enfoque<br />

de género ha hecho explícita la necesidad<br />

de enfrentar las situaciones de discriminación<br />

y desigualdad, <strong>para</strong> lo cual se requieren medidas<br />

concretas en la familia y el hogar, en el<br />

mundo laboral y en los derechos políticos, en<br />

salud, salud sexual y reproductiva, y educación.<br />

La adopción de este enfoque conecta<br />

directamente con el reconocimiento de los<br />

derechos de las mujeres la preocupación por<br />

la ampliación de la ciudadanía y la responsabilidad<br />

cívica. La ampliación de la ciudadanía<br />

implica <strong>para</strong> las mujeres un cambio desde una<br />

actitud pasiva, de espera, a una posición activa.<br />

Y supone, también, un aumento de las<br />

responsabilidades. Esa “activación” puede ser<br />

conceptualizada también como un proceso de<br />

habilitación social y empoderamiento, a través<br />

del cual se adquieren destrezas y capacidades,<br />

se fortalecen los espacios de acción, se instala<br />

un sentido de identidad y de comunidad<br />

propio. Como resultado de estos procesos, las<br />

mujeres logran proponer temas al Estado, influir<br />

en la toma de decisiones e incrementar<br />

su capacidad de negociación e interlocución<br />

(Feijoo, 2007). El logro de legislaciones, políticas<br />

públicas u otro tipo de normativa del<br />

Estado en el campo de la salud y los derechos<br />

sexuales y reproductivos es un claro ejemplo<br />

de varias acciones.<br />

256

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!