03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

3.10.2. Cuidado con la policía:<br />

territorios, estigmas y fuerzas<br />

de seguridad<br />

El barrio es el espacio mediador entre el ámbito<br />

privado de la casa y el anonimato del espacio<br />

público. Sentirse seguro en el propio barrio<br />

no sólo implica una mejor calidad de vida cotidiana,<br />

sino también una plataforma <strong>para</strong> una<br />

mejor apropiación de la ciudad. Brinda la experiencia<br />

primaria de vivir en un espacio urbano<br />

amigable y con posibilidades. Si bien la mayoría<br />

de los jóvenes sostiene que se siente seguro en<br />

su barrio, esta seguridad subjetiva aumenta con<br />

el nivel socioeconómico. No es casual: parte del<br />

incremento de la sensación de inseguridad en<br />

las grandes ciudades del <strong>Mercosur</strong> se traduce<br />

en la percepción de los sectores populares como<br />

amenazantes. En la medida en que el otro peligroso<br />

no sólo proviene de afuera sino que también<br />

puede ser el vecino. No obstante, los lazos<br />

de inter-conocimiento protegen en el barrio.<br />

Por ello, aunque se puede considerar que la zona<br />

donde se vive no está exenta de riesgos, afuera<br />

siempre es peor, ya que esos lazos no existen,<br />

no hay estrategias claras de protección y se es<br />

un simple desconocido. En muchos casos se<br />

agrega, además, el peligro y la estigmatización<br />

por parte de la policía de los jóvenes de sectores<br />

populares.<br />

No todos se sienten seguros en sus barrios.<br />

Cuando eso ocurre se observa una diferencia<br />

sensible entre los distintos sectores socioeconómicos<br />

en cuanto a las fuentes del peligro.<br />

Mientras los jóvenes de sectores altos y medios<br />

de Rio de Janeiro atribuyen la peligrosidad de<br />

su barrio a su ubicación cercana a algunas favelas,<br />

<strong>para</strong> los jóvenes de sectores populares y<br />

excluidos de Argentina, Brasil y Paraguay se<br />

debería a algunos de sus residentes. Mientras<br />

que <strong>para</strong> los primeros las fuentes de peligrosidad<br />

son exógenas, <strong>para</strong> los segundos son<br />

endógenas.<br />

—Mas Júlio diz que não se sente seguro no bairro<br />

da Penha por ser ao lado da favela. Marli concorda<br />

com ele. Esta afirma que mora em Copacabana<br />

próximo a duas favelas, o que faz com que esta<br />

se sinta insegura.<br />

(Rio de Janeiro, inclusión favorable 20-29)<br />

—Porque falta trabajo la gente ahora sale a robar<br />

—Yo vivo en un bario marginal donde el cincuenta<br />

por ciento de las personas se dedican a eso<br />

(robar).<br />

(Asunción, inclusión desfavorable 15-19)<br />

El tema cobra relevancia en Brasil, donde<br />

tanto en Rio de Janeiro como en Salvador de<br />

Bahía, jóvenes que habitan en favelas discuten<br />

<strong>sobre</strong> la presencia del narcotráfico en sus<br />

lugares, las formas en que se había apropiado<br />

del espacio, regulando quién puede circular y<br />

quién no, transformando el barrio en el escenario<br />

de sus disputas facciosas y, por ende, un<br />

territorio donde la muerte por una bala perdida<br />

es un riesgo cotidiano:<br />

—Mesmo você sendo trabalhador e não sendo<br />

nada do crime, você tem que ser da mesma<br />

facção. Se a facção mudar você também tem que<br />

mudar. Se antes era comando vermelho, e muda<br />

<strong>para</strong> terceiro comando, você nunca mais vai poder<br />

fazer com o dedo o sinal de um V, senão você<br />

vai morrer” .<br />

—Além de “não poder mais usar roupa vermelha.<br />

O fato de não poder usar roupa vermelha<br />

vale até mesmo <strong>para</strong> quem tem uniforme de trabalho<br />

vermelho. “Se você usar vermelho significa<br />

que você está fazendo apologia ao comando que<br />

estava lá antes” .<br />

(Rio de Janeiro, exclusión 17-26)<br />

No obstante, hay debates <strong>sobre</strong> si el crimen<br />

organizado es un factor de mayor peligro<br />

o si, por el contrario, contribuye a pacificar la<br />

vida local, por su capacidad <strong>para</strong> controlar los<br />

desbordes de violencia anómica, como señalan<br />

algunos habitantes de favelas. Para todos,<br />

la mayor preocupación es la capacidad de los<br />

traficantes de influir en las trayectorias de los<br />

jóvenes, por medio de la seducción que genera<br />

el dinero de las actividades vinculadas al tráfico.<br />

Tal reclutamiento comenzaría tempranamente,<br />

cuando aún son niños y, a diferencia del<br />

pasado, sería muy difícil evitar la cooptación.<br />

En rigor, el traficante local es una figura ambivalente:<br />

fuente de peligro, por los enfrentamientos<br />

entre grupos rivales y también en el<br />

reclutamiento de los jóvenes, pero a la vez de<br />

seguridad y protección ante otros y la policía,<br />

aunque a un costo demasiado elevado: estar<br />

sujetos a su control cotidiano.<br />

Un factor central en el análisis de las zonas<br />

marginales, recurrente en casi todas las ciudades,<br />

son los estigmas territoriales. En cada ciudad,<br />

grande o pequeña, los barrios excluidos,<br />

o al menos algunos de ellos, poseen el estigma<br />

de peligrosos. Sus habitantes son vistos como<br />

potenciales transgresores de la ley y poco confiables.<br />

Estos estigmas actúan como un impedimento<br />

importante <strong>para</strong> quienes habitan estas<br />

zonas, en particular los jóvenes: los acompañan<br />

en diversas situaciones y en lugares alejados de<br />

sus barrios cuando, por ejemplo, salen a buscar<br />

trabajo o a pasear:<br />

—En los trabajos vos decís que vivís en provincia<br />

y ya te miran. Yo viví 25 años en Ciudadela, a<br />

unas cuadras del famoso Fuerte Apache. Iba a<br />

los trabajos y “Ciudadela”, “el Fuerte Apache”,<br />

“no, vivo a veinte cuadras” “ah”. O si no tomaba<br />

un remís y “¿dónde vas?” “A Ciudadela”, “no,<br />

no te puedo llevar”. Pero estoy a veinte cuadras<br />

144

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!