03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 2 | Logros, problemas y opciones del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> de los jóvenes<br />

Cuadro 2.22: Incidencia de la pobreza por dimensión y tramo de edad y cociente de incidencia en mujeres<br />

<strong>sobre</strong> varones, 2007. En porcentajes<br />

Brasil<br />

País<br />

Uruguay<br />

Argentina<br />

Paraguay<br />

Total<br />

Mujeres/Varones<br />

Edad Educ. San. Desaf. Ingr. Hacin. Educ. San. Desaf. Ingr. Hacin.<br />

15 a 19 18,4 13,1 14,6 37,4 8,2 0,61 0,98 1,85 1,04 1,06<br />

20 a 24 16,5 12,2 23,6 29,3 7,5 0,70 0,99 2,45 1,18 1,23<br />

25 a 29 23,6 11,9 22,0 29,1 8,0 0,80 1,01 3,18 1,21 1,12<br />

15 a 19 3,3 11,0 18,3 24,8 28,6 0,57 0,96 1,26 1,11 1,10<br />

20 a 24 3,7 9,7 20,4 16,2 24,5 0,64 1,01 2,12 1,25 1,27<br />

25 a 29 4,2 9,5 19,3 17,5 27,0 0,78 0,99 3,48 1,25 1,12<br />

15 a 19 2,1 11,7 16,8 60,9 26,0 0,63 1,01 1,54 1,02 1,06<br />

20 a 24 1,8 9,8 22,9 51,1 19,0 0,69 1,04 2,05 1,05 1,08<br />

25 a 29 2,8 10,0 21,8 46,5 18,3 1,03 1,05 3,72 1,04 1,05<br />

15 a 19 11,6 23,2 15,6 72,6 35,6 0,69 0,97 2,64 0,96 0,85<br />

20 a 24 13,9 22,5 25,3 59,6 26,9 0,87 0,98 3,19 0,98 0,80<br />

25 a 29 12,9 22,5 23,0 58,8 25,5 1,25 0,98 4,58 1,02 1,09<br />

Fuente: elaborado <strong>sobre</strong> la base de los microdatos de las encuestas de hogares de los países del <strong>Mercosur</strong><br />

Las diferencias en los niveles de privación<br />

promedio al considerar la autoidentificación<br />

étnico-racial o lingüística son muy marcadas<br />

en los tres países <strong>para</strong> los que se dispone de<br />

datos (Cuadro 2.21). En todos los casos, el valor<br />

del índice de los grupos más desfavorecidos<br />

–negro, pardo, mulato, indígena y amarillo en<br />

el caso de Brasil, hablante de guaraní o guaraní/castellano<br />

en el caso de Paraguay, negro en<br />

el caso de Uruguay– duplica al de la población<br />

blanca o hablante exclusiva de castellano.<br />

Estos resultados confirman una vez más<br />

la fuerte heterogeneidad en las condiciones<br />

de vida de los jóvenes y sugieren también que<br />

se trata de áreas donde podrían realizarse acciones<br />

concertadas <strong>para</strong> todos los jóvenes del<br />

<strong>Mercosur</strong>. Como se vio, las diferencias no se<br />

limitan a los países sino que son importantes<br />

dentro de éstos, con similitudes entre, por<br />

ejemplo, el sur de Brasil y el centro de Argentina,<br />

o el norte de Brasil y Paraguay. Esto sugiere<br />

importantes líneas de acción que podrían coordinarse<br />

a nivel regional.<br />

2.6.2. Contribución de las<br />

dimensiones a la pobreza en el<br />

<strong>Mercosur</strong><br />

En este apartado se analiza la distribución<br />

geográfica de las distintas privaciones y se<br />

descomponen los índices obtenidos a efectos<br />

de determinar qué dimensiones explican su<br />

comportamiento. La consideración de la incidencia<br />

de cada privación indica que todas las<br />

dimensiones del índice por se<strong>para</strong>do clasifican<br />

como pobres a segmentos relevantes de la población.<br />

De las cinco dimensiones consideradas,<br />

tres de ellas –desafiliación, ingreso y hacinamiento–<br />

son problemas extendidos en casi<br />

todos los países: al menos uno de cada cuatro<br />

jóvenes experimenta carencias en alguna de<br />

esas dimensiones (Cuadro 2.22). El cociente<br />

de la proporción de mujeres y varones que enfrenta<br />

cada privación reafirma, una vez más,<br />

los avances educacionales obtenidos por las<br />

mujeres, pero también muestra que esto no<br />

se ha traducido en mejoras en las restantes<br />

dimensiones. Asimismo, los mayores niveles<br />

de privación en afiliación institucional cobran<br />

mayor relevancia entre las mujeres de 20 a 29<br />

años. Al mismo tiempo, las diferencias en ingresos<br />

son notorias en el caso uruguayo.<br />

La descomposición del índice según la<br />

contribución de cada dimensión a su valor<br />

muestra el peso preponderante de la pobreza<br />

de ingresos (Cuadro 2.23). Esta explica entre<br />

25 y 30% de la pobreza total. Esto confirma<br />

que la generación de ingresos continúa siendo<br />

un problema relevante en los países del <strong>Mercosur</strong><br />

44 . El hacinamiento también ocupa un lugar<br />

destacado, en algunos casos (Uruguay) superan<br />

al ingreso. Salud y desafiliación también<br />

constituyen aspectos relevantes a considerar.<br />

44<br />

Esta cifra no concuerda con los valores obtenidos<br />

por Cruces et al (2008), dado que ellos utilizaron otras<br />

dimensiones y otros umbrales. En el caso del ingreso,<br />

en esa investigación se trabajó con un umbral de pobreza<br />

de ingresos notoriamente más bajo (USD 2 por<br />

día, ajustados por paridad de poder de compra), lo que<br />

explica la menor contribución de la pobreza de ingresos<br />

a la pobreza total.<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!