03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 3 | Hacia la búsqueda de un nuevo <strong>para</strong>digma: imaginario social y agencia<br />

Recuadro 3.7: Los jóvenes por los jóvenes: la autopercepción de la juventud<br />

En cuanto a las imágenes de los jóvenes <strong>sobre</strong> ellos<br />

mismos, clase y consumos culturales actúan como los<br />

principales diferenciadores. Los consumos culturales y<br />

los estilos funcionan como diferenciadores entre grupos<br />

de jóvenes. Las miradas de los jóvenes relativizan<br />

las visiones (sub)culturalistas <strong>sobre</strong> estilo, bandas y consumo.<br />

En primer lugar, las relaciones y los consumos de<br />

los jóvenes son fluidos; es decir, se vinculan con distintos<br />

grupos, personas y consumen productos que la industria<br />

cultural ubica dentro de categorías alternativas, cuando<br />

no opuestas. Por tal motivo, el consumo de determinada<br />

oferta cultural no supone necesariamente una identidad<br />

grupal compartida y homogénea. En segundo lugar, la<br />

relación de los jóvenes con los estilos culturales y los <strong>para</strong>digmas<br />

de las tribus es tenso: se vinculan críticamente<br />

y, al parecer, la observancia celosa de las normas de estilo<br />

corresponde a una edad temprana, la adolescencia, pero<br />

está ausente –y hasta parece ridícula– en los jóvenes más<br />

adultos. Ahora bien, en muchos casos, cuando los estilos<br />

culturales se identifican con determinado sector social,<br />

puede ser un diferenciador importante, <strong>sobre</strong> todo con<br />

la adjudicación a ciertos estilos estéticos y sus portadores<br />

de características negativas, en particular violencia o<br />

peligrosidad.<br />

Los jóvenes uruguayos: entre el pasado y el futuro<br />

Existe un conjunto de rasgos, atributos, temperamentos<br />

y capacidades que se asocian a la juventud y que son<br />

recurrentes en todos los países, como la diversión, salir, la<br />

rebeldía, la apertura, la amistad y la sociabilidad. Cuando<br />

se pregunta cómo son los jóvenes, estas características<br />

aparecen casi automáticamente. En Uruguay, a estas características<br />

se suman la amabilidad, la hospitalidad, la<br />

tranquilidad, la solidaridad.<br />

En cuanto a las diferencias, en primer lugar se menciona<br />

la oposición entre Montevideo y el interior, por<br />

ejemplo entre ciudad y campo, lo abierto y lo cerrado,<br />

pero también lo superficial y lo auténtico. A pesar de la<br />

idea de que se trata de un país igualitario, también se señalan<br />

los aspectos económicos y sociales como dimensiones<br />

relevantes <strong>para</strong> comprender las diferencias entre<br />

los jóvenes.<br />

En menor medida, se señalan cuestiones relativas a<br />

los estilos, tribus y consumos culturales, <strong>sobre</strong> todo en<br />

referencia a “los planchas”, identificados como jóvenes<br />

marginales que representan algún tipo de amenaza en el<br />

espacio público montevideano. Si bien ocurre en menor<br />

medida que en otros países, la mayoría de los jóvenes de<br />

sectores medios y altos rehúyen la cercanía, en la calle, la<br />

rambla o los parques, con los “planchas”.<br />

Un tema que distingue a la juventud uruguaya es la<br />

noción de éxito, que diferencian de la noción de fama. El<br />

éxito se relaciona con el logro de los objetivos propuestos,<br />

mientras que es deseado, la fama es descartada. En<br />

tal sentido, algunos testimonios aseguran que en Uruguay<br />

existe el “miedo al éxito”, producto de la presión<br />

social <strong>para</strong> que nadie <strong>sobre</strong>salga. Por último, un rasgo<br />

común a los uruguayos, incluso entre los jóvenes, es la<br />

nostalgia, el mirar hacia atrás, hacia el pasado, aunque<br />

en algunos grupos la nostalgia no remitía a un “pasado<br />

nacional glorioso” sino a la propia vida, al propio pasado.<br />

Los jóvenes <strong>para</strong>guayos: salir adelante<br />

Junto con las características y atributos habituales<br />

(diversión, salidas, amistades), en los jóvenes de los sectores<br />

populares y excluidos se enuncia un deseo, una<br />

búsqueda compartida: “los jóvenes <strong>para</strong>guayos quieren<br />

salir adelante”.<br />

En cuanto a las diferencias, se advierten dos dimensiones.<br />

La primera, en todos los sectores, corresponde<br />

a cuestiones actitudinales. A partir de este criterio, los<br />

jóvenes podrían clasificarse entre los que luchan y se<br />

esfuerzan <strong>para</strong> mejorar su situación y salir adelante, y<br />

los que se conforman con lo que tienen. En unos pocos<br />

testimonios, estas cualidades coinciden con la clase social,<br />

pero la mayoría sostiene que ambas actitudes están<br />

presentes en los distintos sectores sociales. La segunda<br />

dimensión o eje con el cual se clasifican los jóvenes de<br />

Paraguay es el nivel socioeconómico.<br />

De hecho, en todos los testimonios se hace referencia<br />

a ricos y pobres. Los jóvenes excluidos y de sectores<br />

rurales señalan que la posición de clase se traduce en<br />

elecciones y consumos culturales diferenciados (música,<br />

vestimenta, lugares), que funcionan como estrategias de<br />

distinción, que son cuestionadas y vistas como ilegítimas<br />

por los jóvenes ubicados en posiciones desfavorecidas.<br />

La discriminación entre los jóvenes <strong>para</strong>guayos tiene<br />

diversos focos: las identidades culturales relacionadas<br />

con los indígenas o pueblos originarios; la clase social;<br />

los lugares de residencia (urbano y rural), así como ciertas<br />

identidades de género y opciones sexuales. En todos<br />

los grupos sociales surge el maltrato que reciben cotidianamente<br />

los indígenas, que se traduce en dificultades<br />

<strong>para</strong> acceder al trabajo y la educación, su discriminación<br />

en el espacio público y estigmas relacionados a la apariencia<br />

y el lenguaje.<br />

Sin embargo, como suele suceder con la discriminación,<br />

los estereotipos y los prejuicios, la ambivalencia<br />

predomina en los relatos. En efecto, se reconoce la discriminación<br />

que sufren los indígenas y se señala la hermandad<br />

de sangre o su lugar de antepasados (lo que los coloca,<br />

<strong>para</strong>dójica y efectivamente, ahí, en el pasado). Pero<br />

al mismo tiempo se los culpabiliza por su situación: no<br />

estudian, son tímidos, se aíslan (por el idioma, caracterizado<br />

como “cerrado”), no aprovechan las oportunidades<br />

o son vagos.<br />

Además, los jóvenes de los sectores vulnerables y los<br />

excluidos destacan los prejuicios y estigmas que sufren<br />

153

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!