03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 1 | Perspectiva general. Los jóvenes como protagonistas del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

y en la distribución de los recursos sociales, económicos<br />

y culturales (Calderón, 2007).<br />

La exclusión de la participación política<br />

puede considerarse como una privación y una<br />

negación de libertades políticas y de derechos<br />

civiles. Como contraparte, la inclusión política<br />

genera posibilidades de avance en los planos<br />

restantes. Sin embargo, la ciudadanía ha adquirido<br />

una dinámica diferente a la que tenía en las<br />

sociedades dependientes clásicas. La ciudadanía,<br />

tiene que enfrentar los cambios y los conflictos<br />

de sociedades cada vez más policéntricas<br />

y de cambio acelerado. Esto produce nuevas<br />

necesidades y derechos referidos a campos más<br />

amplios que los clásicos de la ciudadanía política<br />

o social: los derechos a la educación necesitan<br />

vincularse con los derechos al trabajo y redefinir<br />

así la ciudadanía social. Los derechos de género,<br />

de minorías sexuales, de identidad cultural,<br />

ecológicos y de acceso a la sociedad de la información,<br />

entre otros modifican la acción de los<br />

jóvenes en nuevos ámbitos.<br />

El concepto de agencia de ciudadanía puede<br />

constituir un recurso interesante <strong>para</strong> enfrentar<br />

estas cuestiones. Esta agencia supone,<br />

el poder de movilización de las capacidades<br />

ciudadanas, con el propósito de modificar un<br />

contexto particular <strong>para</strong> impulsar situaciones<br />

de mayor equidad en el acceso a bienes, servicios<br />

y libertades de elección que redunden en<br />

mayor inclusión social.<br />

Una agencia de ciudadanía producida por<br />

los jóvenes podría generar, a través de condiciones<br />

estructurales y políticas específicas, mayor<br />

inclusión e igualdad social. Más aún, este<br />

tipo de agencia –al fortalecer las capacidades<br />

de los jóvenes en sus distintas fases de transición<br />

hacia una vida adulta– promovería la sostenibilidad<br />

del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong>.<br />

Desde esta perspectiva, se trata de un <strong>desarrollo</strong><br />

en el cual se incluye la noción del ser<br />

<strong>humano</strong> como actor. Una fuerza abierta a la acción<br />

creativa, dotado de voluntad y con capacidad<br />

<strong>para</strong> transformar el <strong>desarrollo</strong> en función<br />

de su relación con otros, consigo mismo y con<br />

su entorno. Supone un nuevo tipo de convivencia,<br />

supone ser parte –en definitiva– de una<br />

colectividad de ciudadanos 13 .<br />

En otras palabras: si aumenta el grado de<br />

inclusión sociocultural, hay condiciones <strong>para</strong><br />

una mayor agencia. Si aquélla disminuye, la<br />

agencia tendrá más dificultades de aplicarse.<br />

La inclusión disminuida o desfavorable<br />

produciría una capacidad limitada de acción<br />

o agencia. En definitiva, agencia e inclusión<br />

13<br />

Para una perspectiva conceptual y com<strong>para</strong>tiva de<br />

<strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> y ciudadanía véanse PNUD (2004) y<br />

PNUD (2008a).<br />

conformarían el círculo virtuoso del <strong>desarrollo</strong>.<br />

Ello supone la presencia de la mediación<br />

política; sólo la política puede potenciar una<br />

interacción fructífera entre inclusión social y<br />

agencia de ciudadanía.<br />

La agencia supone también la presencia de<br />

ciertas condiciones socioeconómicas básicas.<br />

Además, es posible que los ciudadanos busquen<br />

articular el reconocimiento de identidades<br />

y de derechos políticos, económicos y sociales<br />

y derechos de participación en el sistema<br />

de toma de decisiones. Cuanto más equilibrado<br />

y sinérgico sea el balance entre reconocimiento,<br />

distribución y participación, mayor será la<br />

capacidad de agencia. Por el contrario, mientras<br />

menor sea el nivel de equilibrio y sinergia,<br />

menor será la capacidad de agencia y mayor<br />

será la exclusión.<br />

Entonces, cada contexto social mostrará<br />

diferentes situaciones y relaciones que redundarán<br />

en distintos balances, incluso dentro de<br />

una misma comunidad o conglomerado social.<br />

Para determinar qué está en juego en una<br />

agencia de ciudadanía es necesario identificar<br />

el nivel de articulación deseado. Pero ¿desde<br />

qué lugar podrán los jóvenes construir una<br />

agencia de ciudadanía? La hipótesis es que ésta<br />

se encuentra vinculada a su propia plataforma<br />

cultural y a la fuerza constructiva de la política.<br />

Además, esta perspectiva permitiría fortalecer<br />

la calidad de la vida cotidiana y la seguridad<br />

humana de los jóvenes y sus sociedades.<br />

Si la exclusión y la calidad de la vida cotidiana<br />

constituyen los desafíos centrales<br />

<strong>para</strong> el <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> de los jóvenes del<br />

<strong>Mercosur</strong>, articular y plasmar una agencia de<br />

derechos de reconocimiento, distribución y<br />

participación <strong>para</strong> enfrentarla, implica que los<br />

jóvenes puedan transformar sus necesidades<br />

en demandas y en acciones que modifiquen su<br />

realidad. Es decir, que se conviertan en actores<br />

de su propia emancipación. Pero también implica<br />

una cierta disposición subjetiva hacia un<br />

<strong>desarrollo</strong> emancipador que permita articular<br />

tradición con innovación e individualización<br />

con <strong>desarrollo</strong> colectivo. En este ámbito un rol<br />

renovado del espacio público como lugar de<br />

encuentro e intercambio cultural es vital <strong>para</strong><br />

el <strong>desarrollo</strong> de los jóvenes.<br />

La construcción de tal capacidad de agencia<br />

se relaciona directamente con la habilidad<br />

de un actor <strong>para</strong> combinar sus metas (orientadas<br />

por valores) con sus identidades y los problemas<br />

o conflictos involucrados en el logro de<br />

dichas metas. En particular, el estudio del actor<br />

permite determinar al menos cuatro campos<br />

de <strong>desarrollo</strong>:<br />

a. En primer lugar, todo actor busca ciertas<br />

orientaciones determinadas a partir de las<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!