03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

forma positiva con el nivel socioeconómico y<br />

es más acentuada entre los varones 45 . Es decir,<br />

los jóvenes varones de estratos socioeconómicos<br />

altos son los más proclives a la migración.<br />

Las diferencias entre ciudades se profundizan<br />

al considerar el destino, nacional o internacional,<br />

de los jóvenes migrantes, ya que el<br />

sesgo hacia la migración internacional es más<br />

pronunciado en Montevideo (35%) y Asunción<br />

(24,2%), que en Rio de Janeiro (16,9%) y Buenos<br />

Aires (14,5%). Esto puede deberse a que,<br />

dada la magnitud y diversidad geográfica de sus<br />

países, los jóvenes de Rio de Janeiro y Buenos<br />

Aires poseen mayores oportunidades laborales<br />

y de condiciones de vida dentro de las fronteras<br />

nacionales que los de Asunción y Montevideo.<br />

Sin embargo, debe tomarse en cuenta que la<br />

disposición a trasladarse a otro lugar dentro del<br />

mismo país responde principalmente a razones<br />

familiares, mientras que la migración internacional<br />

aparece más ligada a la aspiración de<br />

acumular capital físico o <strong>humano</strong> 46 . Finalmente,<br />

en todas las ciudades es mayor la proporción de<br />

jóvenes dispuestos a migrar a otros países que a<br />

otras zonas del mismo país.<br />

Las consecuencias de ambos tipos de migración<br />

difieren tanto <strong>para</strong> las personas como<br />

<strong>para</strong> las sociedades en las que viven. La emigración<br />

internacional plantea a los migrantes<br />

oportunidades y desafíos más importantes que<br />

aquellos derivados de los traslados dentro del<br />

mismo país. La migración internacional también<br />

puede afectar negativamente la reserva<br />

nacional de recursos <strong>humano</strong>s a través de lo<br />

que se conoce como “fuga de cerebros”, lo cual<br />

no siempre es compensado por intercambios<br />

tecnológicos o por el envío de remesas.<br />

4.8.1. ¿Participar o migrar? ¿Voz<br />

o salida?<br />

Se puede afirmar que la “voz” (movilización<br />

social y política) se asemeja a la “salida”<br />

(en este caso la disposición a migrar) en la<br />

medida en que implica una aptitud <strong>para</strong> plantearse<br />

metas que modifiquen la estructura de<br />

oportunidades, ya sea del entorno (en el caso<br />

de la movilización) o individuales (en el de la<br />

migración). En ambos casos es posible identificar<br />

la capacidad de agencia de los jóvenes.<br />

Esto permite replantear el significado de<br />

la pregunta inicial: ¿voz o salida? Si bien implican<br />

acciones de naturaleza y consecuencias<br />

diferentes y con efectos distintos tanto <strong>para</strong> los<br />

jóvenes como <strong>para</strong> las sociedades en las que<br />

45<br />

Véase Cuadro AV.26 del Anexo Metodológico.<br />

46<br />

Véase cuadro AV.27 del Anexo Metodológico.<br />

viven, ambas poseen como rasgo común la capacidad<br />

de transformar o sustituir su entorno,<br />

lo que implica capacidad de agencia. Cabe preguntarse<br />

cuál es la relación entre la movilización<br />

social y política (la voz) y la disposición<br />

a emigrar (la salida) ¿Qué prima en esa relación?<br />

¿Su naturaleza antagónica, en el sentido<br />

que una ruta es alternativa a la otra, o el factor<br />

subyacente común de capacidad de agencia?<br />

En otras palabras: voz o salida, o voz y salida.<br />

En el Cuadro 4.12 se presenta el coeficiente<br />

de asociación (Chi 2 ) entre la disposición a migrar<br />

de los jóvenes y el haber participado en al<br />

menos una forma de movilización. En tres de<br />

las cuatro ciudades los coeficientes de asociación<br />

son significativos y positivos. Esto sugiere<br />

que la capacidad de agencia está presente<br />

tanto entre los jóvenes que participan en actividades<br />

sociales o políticas como en aquellos<br />

con disposición a emigrar. En otras palabras,<br />

aquellos que manifiestan disposición a migrar<br />

son también los que exhiben una propensión<br />

más alta a vincularse a la movilización social,<br />

a la movilización política, o a ambas, lo cual<br />

permite rechazar la idea de una posible naturaleza<br />

antagónica entre ambos cursos de acción.<br />

La relación más estrecha se observa en<br />

Montevideo, producto de la alta disposición<br />

a migrar de sus jóvenes, aunque también hay<br />

correlaciones fuertes en Rio de Janeiro y Buenos<br />

Aires. En Asunción, en cambio, el coeficiente<br />

de asociación sólo es estadísticamente<br />

significativo cuando se consideran en conjunto<br />

la acción política y la acción social.<br />

Esta asociación entre activismo sociopolítico<br />

y la propensión a migrar a otro país<br />

debería alertar <strong>sobre</strong> la posibilidad de que los<br />

países pierdan, en forma transitoria o permanente,<br />

capital <strong>humano</strong> fundamental <strong>para</strong> el<br />

<strong>desarrollo</strong> de sus respectivas sociedades. En<br />

otras palabras, que los jóvenes más proclives a<br />

involucrarse activamente en la definición del<br />

curso de sus sociedades opten por la migración<br />

como vía alternativa, que se decidan por<br />

la “salida” si nadie escucha su “voz”, lo que a<br />

su vez plantea una serie de desafíos a las instancias<br />

instituciones en el sentido de atender;<br />

es decir, metáfora: “escuchar” y dar respuesta<br />

a sus reclamos.<br />

Por último, al relacionar la percepción<br />

de injusticias con la disposición a emigrar se<br />

pueden deducir dos conclusiones. La primera<br />

es que sólo entre los jóvenes de Montevideo se<br />

advierte una asociación positiva entre el nivel<br />

de injusticias percibido en la sociedad y las<br />

predisposición a migrar 47 . Sin embargo, cuando<br />

se relacionan los datos de la percepción<br />

47<br />

Véase cuadro AV.28 del Anexo Metodológico.<br />

196

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!