03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Juventud y políticas en el espacio<br />

público<br />

Capítulo 6<br />

6.1. Introducción<br />

Como habitantes de un mundo inmerso<br />

en la globalización, los jóvenes del <strong>Mercosur</strong><br />

viven los problemas y las incertidumbres de<br />

su tiempo, sus países y su región. A medida<br />

que se transforman la economía y la sociedad,<br />

también se modifican sus características y<br />

comportamientos.<br />

La creciente diversidad y complejidad de<br />

los jóvenes impone nuevos desafíos a la política<br />

y al <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong>. De hecho, resulta<br />

impensable evaluar y proyectar opciones de<br />

<strong>desarrollo</strong> sin considerar la relevancia que ha<br />

adquirido la cuestión juvenil.<br />

En este sentido, el origen y la evolución<br />

de las políticas destinadas a los jóvenes –y su<br />

institucionalización– se relacionan con la importancia,<br />

cada vez mayor, que ha adquirido la<br />

juventud. Se trata además de un proceso que,<br />

con avances y desafíos, impulsa a la juventud<br />

hacia el espacio público, permite la visibilidad<br />

política de sus demandas y provoca respuestas<br />

en términos de políticas públicas.<br />

En los cuatro países incluidos en este <strong>Informe</strong>,<br />

las iniciativas <strong>para</strong> la gestación y expansión<br />

de un espacio público y de políticas de<br />

juventud han involucrado a organismos internacionales,<br />

gestores estatales y organizaciones<br />

no gubernamentales, organizaciones empresariales,<br />

sectores de las Iglesias y también a<br />

un conjunto de grupos, redes y movimientos<br />

juveniles. Es decir, se trata de un proceso interactivo<br />

(de arriba hacia abajo y de abajo hacia<br />

arriba), entre diversos actores. En este espacio,<br />

las redes electrónicas resultan cada vez más<br />

importantes y se asocian crecientemente con<br />

la dinámica política. La propia democracia ha<br />

ido instalando el tema de la ciudadanía entre<br />

los jóvenes, iniciando así la construcción de un<br />

nuevo actor político a partir de la idea, desarrollada<br />

en el capítulo anterior, de “la juventud<br />

como sujeto de derechos ciudadanos”.<br />

El “espacio público” comprende principalmente<br />

la relación entre el Estado y los jóvenes,<br />

el logro de condiciones de vida digna, la<br />

construcción de su subjetividad y el <strong>desarrollo</strong><br />

de su capacidad de acción. En el marco del<br />

régimen democrático, el espacio público permite<br />

diseñar e implementar políticas dirigidas<br />

a promover la inclusión de los jóvenes en la<br />

comunidad de ciudadanos. Es decir, ciudadanos<br />

con capacidad de conjugar a la vez metas<br />

y prácticas de reconocimiento, distribución y<br />

participación social. Ciudadanos que promueven<br />

el <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong>.<br />

Sin embargo, son varias las dudas <strong>sobre</strong><br />

cuáles son los mejores caminos <strong>para</strong> responder<br />

a las necesidades y demandas de los jóvenes.<br />

¿Cómo y hasta qué punto los espacios públicos<br />

y políticas logran enfrentar los problemas y desafíos<br />

que afectan el <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> de los<br />

jóvenes y, más precisamente, cómo afectan el<br />

<strong>desarrollo</strong> de su capacidad de agencia? ¿Cómo<br />

afectan las demandas y necesidades de reconocimiento<br />

cultural y derechos jurídicos de los<br />

jóvenes, y cómo inciden en sus demandas de<br />

participación, distribución y reconocimiento?<br />

En los últimos años se han llevado a cabo<br />

esfuerzos importantes <strong>para</strong> favorecer el <strong>desarrollo</strong><br />

de los jóvenes. Sin embargo, como se ha<br />

constatado en este <strong>Informe</strong>, la complejidad y<br />

magnitud de sus problemas, <strong>sobre</strong> todo en los<br />

grupos más excluidos, es enorme. Aún no se<br />

han producido cambios que aceleren los niveles<br />

del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> requeridos por los<br />

jóvenes y sus sociedades. En la resolución de<br />

tales problemas se centran las posibilidades<br />

de promover la capacidad de agencia juvenil,<br />

con el fin de reducir la brecha entre políticas<br />

y necesidades y garantizar la sostenibilidad del<br />

<strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong>.<br />

La inclusión económica y política de los<br />

jóvenes como sujetos del <strong>desarrollo</strong> es tanto<br />

una prioridad social como una oportunidad<br />

<strong>para</strong> promover su capacidad de agencia y, también,<br />

<strong>para</strong> renovar los principios del <strong>desarrollo</strong><br />

<strong>humano</strong>. En esta misma perspectiva, se busca<br />

obtener un aprendizaje de la experiencia acumulada<br />

y presentar sugerencias <strong>para</strong> el diseño<br />

de programas que incidan positivamente en la<br />

vida de los jóvenes.<br />

Este capítulo se divide en cuatro partes. En<br />

la primera se analiza brevemente la evolución<br />

de las instituciones y políticas orientadas a los<br />

jóvenes, y luego se destacan algunos programas<br />

y experiencias significativas. En segundo<br />

lugar, se evalúan las percepciones y los balances<br />

<strong>sobre</strong> el espacio público y las políticas de<br />

juventud de los gestores estatales y expertos, de<br />

modo de presentar la visión de aquellos actores

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!