03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Anexo Metodológico<br />

7.3.2. Encuesta IDH <strong>Mercosur</strong><br />

• Aspectos técnicos<br />

Para relevar las opciones y actitudes de los jóvenes del <strong>Mercosur</strong> a través de un instrumento<br />

cuantitativo, se realizó una encuesta en cuatro ciudades: Buenos Aires, Montevideo, Asunción y<br />

Rio de Janeiro. En todos los casos, el área de cobertura de la encuesta consistió en la zona metropolitana,<br />

incluidos los conurbanos (ciudad y conurbano como conglomerado toral).<br />

La encuesta fue elaborada por el equipo del IDH <strong>Mercosur</strong>, con la asesoría posterior de las<br />

empresas contratadas por PNUD <strong>para</strong> llevar a cabo el trabajo de campo: en Argentina, Ipsos/<br />

Mora y Araujo; en Brasil, Market Analysis Brasil; en Uruguay y Paraguay, Equipos MORI.<br />

Se utilizó un cuestionario estructurado que incluyó preguntas abiertas y cerradas, de aproximadamente<br />

45 minutos de duración. Los cuestionarios se realizaron mediante entrevistas cara a<br />

cara en el domicilio de los encuestados.<br />

El trabajo de campo se realizó entre el 1° y el 30 de noviembre de 2008. Previamente, se realizaron<br />

pretesteos en cada ciudad. Se llevaron a cabo 24 encuestas en cada una, distribuidas en tres<br />

puntos muestra diferentes.<br />

Se implementó una muestra polietápica, con selección probabilística de los hogares y selección<br />

final del entrevistado por cuotas de edad (en grupos de 15 a 19, 20 a 24, y 25 a 29 años), sexo<br />

y nivel económico (según la clasificación estándar de los estudios de mercado de cada país), de<br />

acuerdo con parámetros poblacionales en cada ciudad relevada. El universo incluyó a jóvenes de<br />

entre 15 y 29 años emancipados y no emancipados. Se respetó una cuota de emancipación según<br />

los parámetros provistos por las encuestas de hogares de cada país. El criterio de emancipación,<br />

utilizado fue la autodefinición de los entrevistados como jefes de hogar o cónyuges del jefe de<br />

hogar.<br />

El universo está definido como el conjunto de ciudadanos entre 15 y 29 años residentes en<br />

cada ciudad, más el área metropolitana. Se realizó una muestra de 800 casos (<strong>para</strong> cada ciudad)<br />

en Asunción y en Montevideo, lo que permite estimar un margen de error de +/- 3,46% dentro de<br />

un intervalo de confianza del 95%. Para los casos de Buenos Aires y Rio de Janeiro, se realizó en<br />

cada ciudad una muestra de 1.500 casos, lo que permite estimar un margen de error de +/- 2,53%<br />

dentro de un intervalo de confianza del 95%.<br />

La supervisión se realizó telefónicamente y en zona. La elección de la encuesta a supervisar<br />

fue al azar, cubriendo el 20% del total de las encuestas realizadas en cada ciudad.<br />

La muestra se diseñó de la siguiente manera:<br />

a. Se dividió la población objetivo en tantos estratos como localidades componen el total del<br />

conglomerado urbano en cada caso. A cada estrato se le asignó la cantidad de casos proporcional<br />

al peso poblacional de cada uno, según los censos oficiales de población de cada país.<br />

b. Dentro de cada estrato se asignó a cada localidad la cantidad de casos correspondiente al peso<br />

poblacional de la misma en su estrato correspondiente.<br />

c. Se seleccionaron aleatoriamente las manzanas a ser utilizadas como puntos muestrales. Se<br />

utilizó un procedimiento de selección aleatoria ponderada que contempla la densidad de población<br />

de cada manzana.<br />

d. Dentro de la manzana, los hogares fueron seleccionados aleatoriamente a través de un procedimiento<br />

sistemático. En cada manzana se seleccionó al azar un punto de inicio, y se señaló<br />

un intervalo de hogares, determinado por la densidad de la población general. De esta forma<br />

el encuestador, en caso de no encontrarse la persona a encuestar, pudo continuar contando<br />

los intervalos correspondientes a los números que se hubieran sorteado.<br />

e. Finalmente dentro del hogar, los entrevistados fueron seleccionados, utilizando cuotas de<br />

sexo, edad y nivel socioeconómico y condición de emancipación. De esta forma se garantizó<br />

que la estructura final de la muestra en estos parámetros fuese similar a la del total de la<br />

población.<br />

f. Selección del hogar. Se comenzó a timbrar por la esquina superior izquierda en el mapa del<br />

punto muestra. Se estableció un punto de inicio aleatoriamente dentro de cada punto muestra.<br />

Se encuestó un solo hogar por vivienda, definido como el grupo de personas que viven<br />

bajo el mismo techo y comparten los gastos de alimentación, es decir, que se alimentan de un<br />

mismo fondo común de ingresos. En los edificios de departamentos se contaron los timbres<br />

desde el piso superior hacia la planta baja, en cada piso los timbres desde los números o letras<br />

más altos hacia los más bajos.<br />

343

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!