03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 4 | Agencia y exclusión en tiempos de tecno-sociabilidad<br />

La encuesta consultó a los jóvenes si alguna<br />

vez se habían sentido discriminados. Entre<br />

20 y 40% respondió afirmativamente: 42% en<br />

Buenos Aires, 41% en Montevideo, 32% en<br />

Asunción y 22% en Rio de Janeiro.<br />

Contra lo esperable, si se considera la homogeneidad<br />

sociocultural de sus poblaciones,<br />

así como la fortaleza relativa de los legados históricos<br />

de igualdad y la mayor amplitud de sus<br />

sistemas públicos de bienestar, los jóvenes de<br />

Buenos Aires y de Montevideo perciben mayor<br />

discriminación que los de Rio de Janeiro<br />

o Asunción. Esto sugiere una sensibilidad diferente<br />

en los jóvenes de las dos ciudades rioplatenses<br />

frente a la de sus pares de Asunción<br />

y Rio de Janeiro en cuanto a la discriminación<br />

basada en características externas de las<br />

personas.<br />

También se indagó <strong>sobre</strong> las razones por las<br />

cuales habían sido objeto de ese trato discriminatorio.<br />

El Cuadro 4.4 presenta la primera<br />

mención en esas respuestas. Sobresalen cuatro<br />

atributos como causas principales de discriminación:<br />

la pobreza (29,6% en Asunción), el color<br />

de la piel (30,6% en Rio de Janeiro), la forma<br />

de vestir (43,3% en Buenos Aires y 30,7% en<br />

Montevideo) y la forma de hablar (alrededor<br />

de 10% en las cuatro ciudades) 21 . Que la forma<br />

de vestir ocupe el primer lugar en la respuesta<br />

de los jóvenes que se sienten discriminados en<br />

Buenos Aires y Montevideo y el segundo lugar<br />

en Asunción y Rio de Janeiro revela un hecho<br />

que no ha recibido suficiente atención en los<br />

estudios <strong>sobre</strong> discriminación entre jóvenes,<br />

usualmente enfocados en aspectos relacionados<br />

con el género, la pobreza o el origen étnico.<br />

La relevancia que los entrevistados asignan a la<br />

forma de vestir (y a la forma de hablar) no sólo<br />

destaca la importancia que los jóvenes otorgan<br />

a su apariencia, sino que sugiere que la misma<br />

comunidad juvenil puede ser una de las principales<br />

fuentes de comportamientos discriminatorios.<br />

En otras palabras, los jóvenes discriminan<br />

a los jóvenes 22 .<br />

21<br />

Se permitió a los jóvenes encuestados mencionar<br />

espontáneamente hasta tres respuestas. El análisis no<br />

arroja razones de discriminación diferentes a las surgidas<br />

del análisis de la primera mención. Sin embargo,<br />

dicho examen reafirma la importancia de la manera<br />

de hablar como objeto de discriminación y añade, en<br />

Montevideo y en Rio de Janeiro, un porcentaje no desdeñable<br />

de jóvenes que manifiestan ser discriminados<br />

por el lugar donde viven, lo que sugiere la vigencia de<br />

procesos de segregación residencial.<br />

22<br />

Las reflexiones <strong>sobre</strong> la sensibilidad de los jóvenes en<br />

cuanto a las diferencias en la vestimenta no pueden eludir<br />

la consideración del impacto de las marcas que popularizan<br />

los medios de comunicación. En las últimas<br />

décadas, la opinión pública se ha visto conmovida por<br />

hechos de violencia protagonizados por adolescentes<br />

vinculados a robos de zapatos deportivos o de prendas<br />

Cuadro 4.4: Primera mención a la pregunta ¿Por qué te sentiste<br />

discriminado? 2008. En porcentajes<br />

Montevideo Asunción<br />

Rio de Buenos<br />

Janeiro Aires<br />

Total<br />

Por mi forma de vestir 30,7 18,9 23,3 43,3 32,5<br />

Por mi forma de hablar 10,5 8,2 10,8 12,4 11,0<br />

Por mi color de piel 9,2 6,9 30,6 12,8 15,7<br />

Por ser pobre 13,2 29,6 15,6 7,2 13,5<br />

Por mi educación 4,8 3,8 3,1 2,9 3,4<br />

Por no tener contactos 5,7 11,3 4,2 4,7 5,7<br />

Por mi religión 1,8 2,5 3,5 2,1 2,4<br />

Por el lugar donde vivo 5,7 5,0 3,1 4,7 4,6<br />

Por no ser buen estudiante 4,4 2,5 0,3 1,4 1,9<br />

Por ser joven 4,4 3,8 4,2 3,9 4,1<br />

Por ser mujer / varón 8,8 6,9 0,7 3,7 4,4<br />

Por el idioma que hablo 0,9 0,6 0,7 0,8 0,8<br />

Total 100 100 100 100 100<br />

Fuente: Encuesta IDHM<br />

Además de las causas, resulta interesante<br />

identificar los principales lugares donde los<br />

jóvenes se han sentido discriminados 23 . Dado<br />

que alrededor de 42% de los jóvenes pasa gran<br />

parte del día en instituciones de enseñanza,<br />

no sorprende que en tres de las cuatro ciudades<br />

(43% en Buenos Aires, 37% en Asunción<br />

y 32% en Montevideo) la mayor proporción<br />

de jóvenes manifieste haberse sentido discriminados<br />

en establecimientos educativos. Esto<br />

reafirma la idea de que los grupos de pares<br />

juegan un papel importante como fuente de<br />

discriminación 24 .<br />

De manera inversa, la sumatoria de los jóvenes<br />

que mencionan como principales lugares<br />

de discriminación ámbitos de interacción<br />

con adultos –la familia, el trabajo o los organismos<br />

públicos– es claramente inferior a la<br />

suma de los lugares compuestos esencialmente<br />

por jóvenes.<br />

El factor discriminador que figura en segundo<br />

lugar, luego de la forma de vestir, es<br />

el color de piel. Producto de la composición<br />

racial de su población, el peso relativo de dicho<br />

factor triplica en Rio de Janeiro el de las<br />

de vestir de marcas reconocidas. El uso de esas marcas<br />

parece operar como un símbolo de pertenencia al mundo<br />

de la juventud contemporánea.<br />

23<br />

Véase Cuadro AV.14 del Anexo Metodológico.<br />

24<br />

Al sumar los porcentajes de los jóvenes de Buenos<br />

Aires que manifiestan haber sido discriminados (68%)<br />

se advierte que la mayoría de los casos han ocurrido en<br />

establecimientos educativos, fiestas y boliches, mientras<br />

que en Rio de Janeiro estos espacios son las playas, las<br />

calles y los estadios de fútbol, y en Montevideo la Rambla.<br />

Es decir, lugares en los que los jóvenes interactúan<br />

con otros jóvenes.<br />

185

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!