03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

internacional de los movimientos campesinos<br />

a la transnacionalización de la agricultura.<br />

Algunos eventos puntuales, como el Foro<br />

Social Mundial (FSM) o los encuentros internacionales<br />

<strong>sobre</strong> temas específicos, son también<br />

espacios de encuentro donde participan<br />

las juventudes campesinas, que logran adquirir<br />

valiosas experiencias <strong>para</strong> intervenir luego en<br />

la realidad local. Los “Campamentos Juveniles”,<br />

como el del FSM que se describe en el Capítulo<br />

5, resultan muy valiosos. Se trata de espacios<br />

destinados a la formación, al intercambio<br />

cultural y a conocer gente, que pueden tener<br />

un impacto muy positivo en la consolidación<br />

de la capacidad de agencia de los jóvenes. Los<br />

cursos de formación y capacitación de líderes,<br />

en muchos casos promovidos por los jóvenes,<br />

son otra instancia que comparten miembros de<br />

diversas organizaciones. En los últimos años se<br />

han creado universidades populares fundamentalmente<br />

campesinas, como respuesta a las<br />

necesidades juveniles, y han surgido también<br />

asociaciones de egresados del bachillerato técnico<br />

agropecuario, como el caso de la Asociación<br />

de Técnicos Agropecuarios del Norte, en<br />

el Departamento de San Pedro, Paraguay. Estos<br />

jóvenes se reúnen <strong>para</strong> compartir experiencias,<br />

buscar oportunidades de estudio y trabajo y<br />

discutir acerca de las posibilidades de mejorar<br />

la participación dentro de sus comunidades.<br />

Según Caputo (2005), hasta la década de<br />

1990 la mayor parte de las acciones orientadas<br />

a promover el protagonismo juvenil en el<br />

campo provenían de las ONG y algunos organismos<br />

internacionales. A partir de entonces,<br />

sin embargo, los Estados han adquirido un rol<br />

más activo en la discusión y promoción de las<br />

políticas juveniles, aunque lo rural ha quedado<br />

muchas veces relegado. No obstante, existen algunas<br />

iniciativas. En este sentido, se destaca la<br />

constitución del Grupo Temático de Juventud<br />

dentro de la Red Especializada en Agricultura<br />

Familiar (REAF) del <strong>Mercosur</strong>, que comenzó a<br />

funcionar en 2006 y logró instalar el debate en<br />

el seno de los gobiernos y algunas organizaciones<br />

de la sociedad civil, además de promover<br />

cursos de capacitación <strong>para</strong> jóvenes.<br />

También hay iniciativas en los diferentes<br />

países. En Argentina, la Subsecretaría de Desarrollo<br />

Rural y Agricultura Familiar impulsó el<br />

Primer Encuentro Nacional de Jóvenes Rurales,<br />

en el que participaron más de 2.000 jóvenes<br />

de distintas organizaciones de todas las provincias,<br />

y donde se consensuaron algunos puntos<br />

a ser incluidos en la agenda de trabajo de dicha<br />

Subsecretaría. En Brasil, el Consejo Nacional<br />

de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar<br />

creó un Grupo de Trabajo de Juventud, que<br />

busca fortalecer los vínculos con la academia<br />

<strong>para</strong> contribuir con la elaboración de políticas<br />

públicas <strong>sobre</strong> el tema. En Uruguay, las políticas<br />

de juventud son implementadas por el<br />

Ministerio de Desarrollo y se han definido tres<br />

ejes <strong>para</strong> el trabajo con los jóvenes rurales: formación<br />

integral, acceso a la tierra y políticas de<br />

ingresos. En Paraguay, el Ministerio de Agricultura<br />

y Ganadería impulsa proyectos juveniles<br />

a partir de la participación de jóvenes en los<br />

cursos de formación del Grupo Temático de la<br />

Juventud de la REAF.<br />

A2.5. Las tecnologías de la<br />

información y la comunicación:<br />

herramientas <strong>para</strong> la acción<br />

Los jóvenes se encuentran inmersos en<br />

las nuevas redes sociales como resultado de la<br />

expansión de las TIC. Sin embargo, los movimientos<br />

rurales, incluidos los juveniles, han<br />

tenido un acceso más restringido a estas tecnologías<br />

debido a problemas de infraestructura.<br />

En todos los países, más allá de las diferencias<br />

entre ellos, se observa que el acceso a internet<br />

en el campo es considerablemente menor que<br />

en la ciudad.<br />

La proporción de jóvenes rurales que accede<br />

a internet es similar o, incluso, mayor que el<br />

porcentaje de adultos urbanos conectados a la<br />

red (salvo en Brasil, donde es ligeramente menor).<br />

Esto demuestra que la brecha generacional<br />

es más importante que la brecha estructural<br />

(de conectividad que probablemente disminuya<br />

en los próximos años). En otras palabras,<br />

internet es una de las marcas más claras de las<br />

nuevas generaciones, una herramienta que sitúa<br />

a la juventud en espacios sociales más favorables<br />

que los que ha ocupado históricamente.<br />

Las transformaciones tecnológicas han<br />

modificado los mecanismos tradicionales de<br />

organización y acción. Las TIC cambian las<br />

relaciones sociales, desde el modo en que se<br />

comunican los miembros de una organización<br />

hasta las campañas de información y denuncia<br />

por internet, que son una ventana abierta a la<br />

sociedad (y al empoderamiento) de personas<br />

y grupos. Diferentes movimientos rurales han<br />

comenzado a utilizar estas herramientas –especialmente<br />

los sectores jóvenes– <strong>para</strong> ganar<br />

presencia en el espacio público: comunicados,<br />

boletines y artículos, entre otras cosas, son cotidianamente<br />

difundidos por la web, y cada día<br />

existen más organizaciones rurales que tienen<br />

sus propias páginas de internet o blogs. Un fenómeno<br />

interesante es el surgimiento de grupos<br />

virtuales que permiten a las organizaciones<br />

220

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!