03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Anexo Metodológico<br />

7.1. Anexos Capítulo 2<br />

7.1.1. Criterios <strong>para</strong> la definición de los umbrales de pobreza<br />

En Panorama Social de América Latina, la CEPAL presenta la pobreza por ingresos <strong>para</strong> los<br />

países de la región. La metodología utilizada consiste en clasificar como pobre a una persona<br />

cuando el ingreso per cápita de su hogar es inferior al valor de una línea de pobreza. Dicha línea<br />

de pobreza refleja el monto mínimo necesario que le permitiría al individuo satisfacer sus necesidades<br />

esenciales.<br />

Para determinar el valor de la línea de pobreza, en primer lugar debe establecerse el valor de la<br />

canasta básica de alimentos, conocido como “línea de indigencia”. Para tal efecto, se utiliza información<br />

proveniente de las encuestas de presupuestos familiares, y se toman en cuenta las necesidades<br />

nutricionales de la población, los hábitos de consumo, la disponibilidad de alimentos y sus<br />

precios 1 . Para obtener el monto requerido por los hogares <strong>para</strong> satisfacer sus necesidades básicas<br />

no alimentarias, en la metodología utilizada por CEPAL se multiplica la línea de indigencia por<br />

un factor constante (2 <strong>para</strong> las zonas urbanas y 1,75 <strong>para</strong> las rurales). De esta forma se obtiene el<br />

valor de la “línea de pobreza”. La relación entre el valor de la línea de pobreza y el valor de la línea<br />

de indigencia se denomina “Coeficiente de Orshansky” (CO).<br />

La mayoría de los institutos de estadística de los países de la región construye sus propias<br />

líneas de pobreza, <strong>sobre</strong> la base de la misma información proveniente de las encuestas de presupuestos<br />

familiares. La diferencia principal consiste en que no le otorgan un valor constante al CO.<br />

Por el contrario, determinan el valor monetario necesario <strong>para</strong> cubrir gastos alimentarios y no<br />

alimentarios en un momento de tiempo, y luego actualizan esos valores de acuerdo con la variación<br />

de los precios. Por tal motivo, el CO no necesariamente es igual a los valores establecidos por<br />

la CEPAL, y puede variar en el tiempo. En algunos casos, como Argentina y Uruguay, se realizan<br />

ajustes por el tamaño y la composición de los hogares, calculando el valor de los umbrales por<br />

adulto equivalente. Los criterios de actualización del valor del umbral también discrepan entre<br />

países. La metodología oficial de Brasil es la que más difiere del resto de los países de la región, ya<br />

que el umbral de pobreza utiliza como referencia el salario mínimo, considerando un cuarto del<br />

salario mínimo familiar per cápita, o la mitad del salario mínimo familiar per cápita, como líneas<br />

de indigencia y pobreza respectivamente.<br />

El siguiente cuadro ilustra estas diferencias, que son considerables en los casos de Paraguay<br />

y Uruguay.<br />

Incidencia de la pobreza según diferentes umbrales (porcentaje de personas)<br />

Año CEPAL Mediciones nacionales<br />

Argentina 2006 21,0 26,9<br />

Brasil 2007 30,0 33,1<br />

Paraguay 2007 60,5 35,6<br />

Uruguay 2007 18,1 26,0<br />

Fuente: CEPAL y estimaciones de institutos de estadística de los países<br />

1<br />

Dado que estas encuestas se realizan cada diez años aproximadamente en la mayoría de los<br />

países, el valor de las líneas de pobreza se actualiza de acuerdo con la variación del índice de<br />

precios al consumidor.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!