03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

Cuadro 2.11: Proporción de hogares y personas con acceso y uso de TIC en<br />

2005/2006 en países seleccionados. En porcentajes<br />

TIC Brasil Paraguay Uruguay Chile México EEUU Japón<br />

Hogares (tenencia)<br />

Teléfono fijo 48,1 17,4 69,9 47,0 49,0 ---- 91,0<br />

Teléfono móvil 59,3 64,4 48,9 84,0 47,0 --- 90,0<br />

Computador 18,5 8,9 24,3 33,0 21,0 62,0 81,0<br />

Internet 13,6 2,6 13,4 19,0 10,0 55,0 61,0<br />

Personas (uso)<br />

Internet 21,0 8,0 29,0 37,0 20,0 68,0 68,0<br />

Fuente: Brasil, Uruguay y Paraguay Encuestas de hogares 2005, 2006 y 2006 respectivamente. Chile, México,<br />

EE.UU. y Japón: The Global Information Society: a Statistical View, United Nations, 2008.<br />

inferior a 5% en los países de ingresos medios<br />

y bajos (PNUD, 2001). Aunque en años más<br />

recientes se observa una rápida difusión de las<br />

TIC en todos los países, la brecha entre el mundo<br />

desarrollado y las naciones en <strong>desarrollo</strong> sigue<br />

siendo importante (Cuadro 2.11).<br />

Al analizar la difusión de las nuevas tecnologías<br />

entre los jóvenes del <strong>Mercosur</strong> 13 , Paraguay<br />

aparece relativamente rezagado frente a<br />

Brasil y Uruguay, que poseen valores similares<br />

en los indicadores de acceso y uso de TIC.<br />

A nivel mundial, el acceso a las TIC suele<br />

ser más amplio entre los habitantes de las zonas<br />

urbanas, de mayor nivel educativo e ingresos, y<br />

entre los varones y jóvenes (PNUD, 2001). En<br />

Brasil, Paraguay y Uruguay, los jóvenes presentan,<br />

en efecto, una mayor propensión al uso de<br />

internet que los adultos jóvenes (Cuadro 2.12).<br />

En cuanto al corte por sexo, no se verifica<br />

en estas edades una diferenciación clara como<br />

en otras regiones. En cambio, es nítida la diferencia<br />

según nivel educativo (Gráfico 2.8). Brasil<br />

se destaca por la mayor disparidad entre niveles<br />

sociales: alrededor de 90% de los jóvenes<br />

con al menos 12 años de educación aprobados<br />

13<br />

El análisis se basa en los módulos de acceso a las TIC<br />

incluidos en las encuestas de hogares de 2005 en Brasil<br />

y de 2006 en Paraguay y Uruguay. No fue posible contar<br />

con un relevamiento similar <strong>para</strong> Argentina.<br />

declaran haber utilizado recientemente internet,<br />

porcentaje que disminuye a medida que<br />

desciende el nivel educativo.<br />

La mayor diferencia registrada en Brasil de<br />

acceso a internet por nivel educativo se reitera<br />

al considerar el porcentaje de jóvenes que viven<br />

en hogares donde hay al menos un celular<br />

(Cuadro 2.13). Aunque el acceso en el hogar<br />

no implica necesariamente uso efectivo, en la<br />

encuesta de hogares de Brasil de 2005, la única<br />

que provee datos de uso individual de celular,<br />

aparece en forma clara la misma diferenciación.<br />

Esta constatación, junto con la anterior,<br />

refleja un fuerte nivel de asociación entre acceso<br />

y uso de las TIC y nivel educativo formal.<br />

El nivel educativo de los jóvenes está asociado<br />

también a formas diferenciadas de acceso<br />

y usos de internet. El acceso a internet en<br />

cafés y locutorios es dominante en todos los<br />

niveles en Paraguay y Uruguay, y en los tres<br />

países su importancia es mayor en los grupos<br />

de menor nivel educativo. Los jóvenes con mayor<br />

nivel educativo, en cambio, acceden mayoritariamente<br />

desde su vivienda. Se trata de<br />

jóvenes que tienen computadora y conexión a<br />

internet en la casa y que no necesitan salir de<br />

su domicilio, ni pagar por hora, <strong>para</strong> utilizar la<br />

red. Esto incide en los usos, que se analizan a<br />

continuación (Cuadro 2.14).<br />

Cuadro 2.12: Usuarios de Internet por tramo de edad, género y país, 2005/2006. En<br />

porcentajes<br />

Tramo de edad<br />

Brasil Paraguay Uruguay<br />

Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres<br />

15 a 19 32,4 34,2 14,9 13,8 43,2 45,0<br />

20 a 24 29,7 31,9 15,8 15,7 42,7 44,6<br />

25 a 29 27,2 26,4 13,4 14,8 37,7 36,2<br />

30 a 34 23,2 21,1 10,9 7,4 33,3 36,3<br />

35 a 39 20,5 19,0 6,5 4,5 30,7 36,9<br />

Fuente: Brasil, PNAD 2005; Paraguay ECH, 2006; Uruguay, ENHA, 2006.<br />

78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!