03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 4 | Agencia y exclusión en tiempos de tecno-sociabilidad<br />

Los jóvenes pasivos tampoco manifiestan<br />

interés en participar, pero reconocen la existencia<br />

de oportunidades de participación.<br />

Cerca de un tercio de los jóvenes de Asunción<br />

y de Montevideo forman parte de este grupo.<br />

No se advierten diferencias de género, pero sí<br />

un peso relativo ligeramente mayor de los jóvenes<br />

de estratos socioeconómicos altos.<br />

En cuanto a los jóvenes que sí dicen querer<br />

participar, se dividen en los actores potenciales<br />

y los actores. Los primeros son aquellos<br />

que desean participar pero que no encuentran<br />

oportunidades <strong>para</strong> hacerlo. Este grupo concentra<br />

la mayor cantidad de jóvenes en Buenos<br />

Aires (49,3%) y en Rio de Janeiro (37,2%).<br />

Esto reflejaría la presencia de un potencial<br />

movilizador que se mantiene inactivo por la<br />

falta de canales apropiados <strong>para</strong> incidir en<br />

las decisiones y sugiere la necesidad de pensar,<br />

desde las instancias institucionales, vías<br />

y caminos <strong>para</strong> facilitar su involucramiento.<br />

Los jóvenes actores son aquellos que perciben<br />

oportunidades de participación y que además<br />

desean hacerlo. Con la excepción de Rio de<br />

Janeiro, en ninguna de las ciudades esta categoría<br />

supera el 25%. No se observan diferencias<br />

significativas entre varones y mujeres,<br />

pero sí una mayor proporción de actores entre<br />

los jóvenes de nivel socioeconómico alto.<br />

Ellos son cruciales <strong>para</strong> la promoción política<br />

de participación entre el resto de los jóvenes.<br />

Pueden motivar a los actores potenciales y generar<br />

mayor participación y movilización.<br />

En general, aunque la tendencia es ligera,<br />

al analizar los grupos de jóvenes actores<br />

y actores potenciales se deduce que aquellos<br />

en mejor situación socioeconómica son más<br />

proclives a participar.<br />

4.7. Movilización social y<br />

política<br />

A continuación se examina una serie de actitudes<br />

y comportamientos que indican algún<br />

grado de participación de los jóvenes en acciones<br />

colectivas. Usualmente, distintos niveles de<br />

estas actitudes y conductas se asocian a distintos<br />

niveles de conciencia de una comunidad<br />

de intereses. En este sentido, cada una de las<br />

participaciones en acciones políticas o en servicios<br />

comunitarios puede interpretarse como<br />

un ejercicio de ciudadanía, cuya acumulación<br />

en el tiempo va sedimentando sentimientos<br />

de pertenencia a una comunidad con cuyos<br />

miembros se comparten ciertos problemas y<br />

ciertos destinos. Una idea de futuro en común,<br />

de horizonte compartido, se genera a partir de<br />

la participación y el involucramiento en este<br />

tipo de acciones colectivas.<br />

4.7.1. Movilización política<br />

Para indagar <strong>sobre</strong> la participación de los<br />

jóvenes en acciones políticas, se preguntó si<br />

han realizado o no alguna de las actividades incluidas<br />

en una lista. Y a quienes respondieron<br />

negativamente, si estarían dispuestos a participar<br />

en ellas o no 35 .<br />

Entre las distintas acciones políticas investigadas,<br />

sólo una –firmar una petición o un<br />

reclamo colectivo– en una sola ciudad, Montevideo,<br />

fue realizada por más de 25% de los<br />

jóvenes. Ésta es la opción que genera menor<br />

rechazo entre los jóvenes de todas las ciudades;<br />

es también la única –en tres de las cuatro ciudades–<br />

en la que el porcentaje de los que realizaron<br />

la acción supera a los que la rechazan.<br />

Las otras dos acciones que se destacan como<br />

las más frecuentes en todas las ciudades son<br />

participación en una huelga o en una marcha<br />

pacífica. Sin embargo, la proporción de jóvenes<br />

que respondió afirmativamente es inferior<br />

a 20% en las cuatro ciudades, y los que declaran<br />

que nunca participarían de una de estas<br />

dos actividades duplican o triplican a quienes<br />

sí lo han hecho.<br />

Es interesante, además, indagar en las acciones<br />

que generan mayores niveles de rechazo.<br />

Las más mencionadas son la participación<br />

en cortes de ruta (entre 63 y 87%), en movimientos<br />

de diversidad sexual (entre 56 y 79%),<br />

y en sindicatos y partidos políticos (entre 50 y<br />

78%) 36 .<br />

En cuanto al análisis com<strong>para</strong>tivo entre las<br />

diferentes ciudades, el Gráfico 4.9 presenta la<br />

suma de los porcentajes de las acciones realizadas<br />

o rechazadas en cada una de ellas. Estas<br />

reflejan el peso relativo de las distintas acciones<br />

políticas y del grado de resistencia a ellas.<br />

La ciudad con mayor participación de los jóvenes<br />

en actividades políticas es Montevideo<br />

(86,3%), seguido por Buenos Aires (64,3%),<br />

Asunción (40,3%) y Rio de Janeiro (32,6%). En<br />

las ciudades en las que se registran los mayores<br />

índices de movilización política (Buenos Aires<br />

35<br />

Véase cuadro AV.19 del Anexo Metodológico.<br />

36<br />

De los grupos focales analizados en el Capítulo 3 se<br />

infiere que la participación juvenil relativamente baja<br />

en actividades sindicales se debe a la combinación de<br />

una alta incertidumbre laboral, una elevada proporción<br />

de trabajadores jóvenes en actividades informales<br />

y a la presión de los empleadores <strong>para</strong> desincentivar la<br />

sindicalización de sus empleados. Las tendencias a la<br />

individualización, también analizadas en ese capítulo,<br />

refuerzan estas consideraciones.<br />

191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!