03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Apartado 2 | Juventudes rurales del <strong>Mercosur</strong><br />

migrantes, se van construyendo nuevas relaciones<br />

sociales, ancladas en identidades en las<br />

que se solapan los valores de la urbanidad y la<br />

ruralidad.<br />

Lo rural ya no es lo mismo que lo agrícola.<br />

Vivir en el campo ya no implica necesariamente<br />

trabajar en actividades agropecuarias. Se trata<br />

de un fenómeno de larga data que se verifica<br />

en diferentes lugares. En la Unión Europea, por<br />

ejemplo, más de 70% de la población rural no<br />

se dedica a actividades agropecuarias.<br />

En el <strong>Mercosur</strong>, distintos estudios demuestran<br />

que cada vez más hogares rurales adoptan<br />

estrategias productivas que incluyen actividades<br />

no agrícolas. Riella y Mascheroni (2008)<br />

analizan el caso de Uruguay, donde existen<br />

ciertas regiones rurales en las que la actividad<br />

principal no es la agricultura sino la industria<br />

o los servicios.<br />

Más tecnología, menos mano de obra. Los<br />

problemas laborales de los agricultores tradicionales<br />

han estado marcados históricamente<br />

por una serie de factores: la imposibilidad de<br />

acceder a recursos productivos –tierra, crédito,<br />

herramientas y conocimientos– debido a la<br />

concentración de la riqueza; la inserción desventajosa<br />

en los mercados (financiero, de insumos,<br />

de productos) por el aislamiento y la falta<br />

de información; y la inserción desventajosa u<br />

ocasional en los sistemas de seguridad social,<br />

debido a falencias en las políticas públicas.<br />

El agotamiento de los recursos productivos<br />

y el cambio climático. Las transformaciones<br />

productivas han generado profundos impactos<br />

en los territorios y sus bienes naturales, al mismo<br />

tiempo que su continuidad se ve amenazada<br />

por los cambios climáticos globales. Esto genera<br />

incertidumbre en cuanto a la productividad,<br />

que afecta la rentabilidad de las empresas y las<br />

posibilidades de las poblaciones rurales de permanecer<br />

en sus lugares de origen.<br />

El problema de la tierra se ha agudizado por<br />

el crecimiento sostenido de la demanda, que<br />

ha elevado sus precios a niveles inalcanzables<br />

<strong>para</strong> el pequeño agricultor. Esto ha potenciado<br />

el conflicto entre pequeños productores rurales<br />

y empresarios y ha contribuido a consolidar la<br />

dualización de la estructura de la sociedad rural,<br />

como advertían Calderón, Pinheiro y Chiriboga<br />

(1991). También debe considerarse el<br />

agotamiento de tierras productivas, que pone<br />

en disputa a campesinos y empresarios con la<br />

naturaleza, ya que la única alternativa <strong>para</strong> la<br />

extensión de la superficie agrícola en muchos<br />

casos es el avance <strong>sobre</strong> territorios boscosos.<br />

El uso de agroquímicos 1 , junto a la presión<br />

que ejerce el monocultivo <strong>sobre</strong> las tierras<br />

1<br />

En la región está permitido el uso de plaguicidas<br />

(deforestación, erosión, destrucción de cursos<br />

y espejos de agua), produce severos daños al<br />

medio ambiente, a la salud e incluso a la vida<br />

de comunidades campesinas e indígenas, dificulta<br />

su acceso a importantes recursos productivos<br />

y, <strong>sobre</strong> todo, el derecho a un medio<br />

ambiente sano.<br />

A2.3. La crisis global y los<br />

desafíos <strong>para</strong> el <strong>desarrollo</strong><br />

<strong>humano</strong><br />

Los cambios mencionados se producen en<br />

un contexto internacional signado por el recrudecimiento<br />

de la crisis alimentaria que golpea<br />

a millones de personas. La Organización<br />

de las Naciones Unidas <strong>para</strong> la Agricultura y<br />

la Alimentación (FAO) calcula que actualmente<br />

1020 millones de personas pasan hambre<br />

cotidianamente, de las cuales 53 millones se<br />

encuentran en América Latina, en 2006 dicha<br />

cifra era 850 millones.<br />

Además de las dificultades <strong>para</strong> el <strong>desarrollo</strong><br />

de las capacidades y las libertades de las personas<br />

en condiciones de vulnerabilidad, aparecen,<br />

cada vez más, conflictos sociales, desde la<br />

revuelta de los hambrientos en Haití, pasando<br />

por la militarización del control de camiones<br />

que transportan alimentos en Pakistán, hasta<br />

la situación de Paraguay, donde la “<strong>para</strong>militarización”<br />

o el resguardo policial de los campos<br />

cultivados con soja es un hecho cotidiano.<br />

Jacques Diouf, director de la FAO, calcula que<br />

en los últimos años el hambre ha sido motivo<br />

de conflictos políticos y sociales en por lo menos<br />

37 países.<br />

Un informe de PNUD (2008) asegura que<br />

el aumento de la pobreza extrema en Paraguay<br />

entre 2005 y 2007 no se debe al deterioro de los<br />

ingresos de las familias pobres, sino al drástico<br />

incremento de los precios de la canasta básica.<br />

En los últimos años, la inflación en el sector<br />

alimentario ha estado por encima del resto:<br />

39,2% entre 2005 y 2007, mientras que en otros<br />

bienes y servicios se observan tasas cercanas a<br />

6% <strong>para</strong> el mismo período.<br />

Vinculadas con la crisis alimentaria se encuentran<br />

la crisis ambiental, la energética y la<br />

sanitaria. Las crisis ambiental y climática limitan<br />

las posibilidades de producir alimentos,<br />

poniendo en riesgo tanto los ingresos como<br />

la seguridad alimentaria de empresas y familias<br />

rurales. La crisis energética, <strong>sobre</strong> todo las<br />

prohibidos en otros países por su elevada toxicidad. Un<br />

ejemplo es el Paraquat, prohibido en la Unión Europea.<br />

217

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!