03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

social (especialmente educación y trabajo); y finalmente<br />

aquellas referidas a los derechos ecológicos.<br />

Si dichas demandas se contrastan con la<br />

baja percepción por parte de los jóvenes <strong>sobre</strong><br />

la capacidad del Estado y sus instituciones de<br />

ofrecer respuestas efectivas, se puede inferir que<br />

la frustración, el malestar y el conflicto tienden<br />

a aumentar, al igual que las barreras <strong>para</strong> la expansión<br />

del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong>.<br />

4.5.3. Fuentes individuales.<br />

Experiencias de discriminación<br />

La discriminación es un proceso cuyo punto<br />

de partida son las relaciones asimétricas entre<br />

categorías sociales. Una acción discriminatoria<br />

se inicia cuando “los de arriba” generan<br />

un estereotipo –a partir de primeras impresiones<br />

basadas en rasgos externos– que clasifica<br />

a determinadas personas como miembros de<br />

categorías sociales consideradas inferiores.<br />

Las sociedades democráticas han dejado<br />

atrás las formas más extremas de discriminación,<br />

aquellas legitimadas por las legislaciones<br />

nacionales. Los avances democráticos han<br />

sido acompañados por el reconocimiento de<br />

la discriminación contra determinados grupos,<br />

como mujeres y minorías religiosas, étnicas<br />

o raciales. Esto se ha traducido en una<br />

mayor toma de conciencia y sensibilidad a la<br />

discriminación. Pese a ello, el aumento de la<br />

segregación territorial y de la segmentación en<br />

los servicios de las grandes ciudades tiende a<br />

generar nuevos estereotipos, estigmas y discriminaciones<br />

que coartan el ejercicio pleno de<br />

los derechos ciudadanos de ciertos grupos.<br />

Las personas que son discriminadas pueden<br />

tener conciencia –o no– de que son tratadas<br />

como inferiores. Esto depende en parte<br />

de la legitimidad que le otorga la sociedad a<br />

las pretensiones de superioridad social de “los<br />

de arriba”. En sociedades con matrices socioculturales<br />

que enfatizan la igualdad <strong>sobre</strong> la<br />

jerarquía, habrá una menor tolerancia a las<br />

desigualdades y una mayor sensibilidad hacia<br />

el tratamiento diferencial basado en características<br />

innatas de las personas.<br />

La juventud, en tanto período de la vida en<br />

el que se construyen identidades y se fortalece<br />

la imagen propia, conforma una categoría social<br />

particularmente sensible a la discriminación.<br />

De hecho, muchos jóvenes de los estratos<br />

pobres urbanos experimentan cotidianamente<br />

la discriminación.<br />

El análisis de la discriminación permite<br />

identificar la falta de reconocimiento de derechos<br />

que afectan a los jóvenes y que <strong>para</strong> muchos<br />

de ellos constituyen elementos centrales<br />

de su realidad cotidiana. También permite explorar<br />

diferencias entre los jóvenes de distintas<br />

ciudades en términos de atributos individuales<br />

–físicos, culturales o socioeconómicos– que<br />

pueden ser objeto de prácticas discriminatorias,<br />

a la vez que abre espacios <strong>para</strong> discutir el<br />

impacto de tales prácticas en el <strong>desarrollo</strong> de la<br />

ciudadanía y la pertenencia plena a la sociedad.<br />

Gráfico 4.8: Jóvenes con alto índice de injusticias categoriales por sexo y nivel<br />

socioeconómico, 2008<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

73,5 71,7<br />

52,8 52,6<br />

54,8<br />

44,2<br />

34,2<br />

32,5<br />

65,3<br />

51,7<br />

55,4 59,4<br />

49,5<br />

43,3<br />

24,8 21,3<br />

Varón Mujer Varón Mujer Varón Mujer Varón Mujer<br />

Montevideo Asunción Rio de Janeiro Buenos Aires<br />

Fuente: Encuesta IDHM<br />

NSE Bajo<br />

NSE Alto<br />

184

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!