03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 3 | Hacia la búsqueda de un nuevo <strong>para</strong>digma: imaginario social y agencia<br />

conocimiento de su existencia: libertad de expresión,<br />

derecho al estudio, a una vida digna y<br />

a no ser discriminado, entre otros. Asimismo,<br />

hay consenso en torno a los derechos formales<br />

a los cuales los jóvenes no acceden, fundamentalmente,<br />

aquellos vinculados al trabajo y las<br />

oportunidades. La excepción son los jóvenes<br />

excluidos: algunos manifiestan desconocer sus<br />

derechos y otros, que no se cumplen, en particular<br />

los abusos policiales, la violencia y el no<br />

derecho al aborto.<br />

Gran parte de los cambios que los jóvenes<br />

demandan son vistos como responsabilidad del<br />

Estado. Consultados <strong>sobre</strong> el rol de los jóvenes<br />

en estos cambios, se observa una diferencia relevante<br />

entre los esfuerzos y emprendimientos<br />

individuales realizados por algunos jóvenes<br />

y los obstáculos existentes. Se valoran los esfuerzos<br />

y emprendimientos individuales: dialogar<br />

con la gente, cambiar actitudes propias<br />

como no consumir drogas o no dañar el medio<br />

ambiente, ayudar a la gente o estudiar. Al preguntarles<br />

<strong>sobre</strong> esfuerzos y emprendimientos<br />

colectivos, las respuestas varían. Los jóvenes<br />

de sectores altos y medios señalan su participación<br />

en políticas públicas de tipo solidario,<br />

en la discusión de leyes como el aborto, en jornadas<br />

solidarias en las escuela o en iglesias. Por<br />

su parte, en sectores de inclusión desfavorable<br />

lo colectivo aparece muchas veces como deseable,<br />

aunque no necesariamente llevado a la<br />

práctica, mientras que la participación aparece<br />

casi vedada <strong>para</strong> los jóvenes excluidos.<br />

Con relación al futuro del país, las opiniones<br />

están divididas. Las diferencias no son<br />

intergrupales sino intragrupales; es decir, en<br />

todos los sectores socioeconómicos existen<br />

posiciones optimistas, pesimistas e indiferentes.<br />

Por último, en cuanto a las tradiciones, varias<br />

son mencionadas en los distintos sectores<br />

socioeconómicos. Además de las playas, el carnaval,<br />

el mate, la rambla de Montevideo, todos<br />

los grupos notan ciertas costumbres y modos<br />

de ser como propios de los uruguayos. Son<br />

precisamente estos rasgos los que delinean un<br />

imaginario (positivo) del “carácter nacional”.<br />

Se trata del conocimiento y el reconocimiento<br />

entre todos los uruguayos, del buen trato hacia<br />

los desconocidos, de la sociabilidad cotidiana<br />

caracterizada por la cordialidad y el respeto<br />

(Filardo, 2002).<br />

3.11.2. Paraguay: el cambio<br />

inexorable<br />

La idea de cambio, de que la sociedad asiste<br />

a un proceso de transformación, está presente<br />

en los jóvenes de Paraguay (Benítez, 2005; Caputo,<br />

2004). Se trata de un cambio fundamentalmente<br />

político, con consecuencias sociales<br />

por la creciente movilización y posibles reformas<br />

económicas. Más por el agotamiento del<br />

modelo anterior que por un nuevo proyecto<br />

visible. Tales cambios generan posiciones diversas.<br />

Los jóvenes de sectores altos y medios<br />

expresan cierto temor por las incipientes movilizaciones<br />

sociales de sectores subalternos y<br />

una temida deriva populista-autoritaria.<br />

—El gobierno que ganó ahora, tiene una tendencia<br />

de izquierda. Las manifestaciones [...]. Una<br />

tendencia, <strong>sobre</strong> todo, al no respeto a las instituciones<br />

y a la libertad. Hay mucho populismo.<br />

Un populismo en el sentido de recurrir a que<br />

el pueblo venga a manifestarse ante cualquier<br />

problema. Para eso tenemos una democracia<br />

representativa, nosotros elegimos quiénes nos<br />

representan [...] y todas esas manifestaciones<br />

populares que antes no se hacían, ese no es un<br />

mecanismo democrático [...] son cosas así que a<br />

mí me asustan.<br />

(Asunción, inclusión favorable 20-29)<br />

El cambio también es percibido por los<br />

jóvenes de sectores vulnerables, sin que haya<br />

consenso <strong>sobre</strong> su valoración. Hay posiciones<br />

optimistas y pesimistas, algunas críticas <strong>sobre</strong><br />

los métodos y las formas de hacer política, pero<br />

<strong>sobre</strong> todo una fuerte demanda de trabajo y de<br />

mejoras rápidas en las condiciones de vida:<br />

—Las nuevas movilizaciones –sin tierra/ sin techo–<br />

no están bien porque no es la forma, con<br />

violencia. Agreden a la policía, y a personas inocentes<br />

[...]. Causa un caos que nos mete a todos.<br />

—No son de Asunción, son campesinos del<br />

interior<br />

—Los movimientos (de los sin techo, de los indígenas)<br />

están bien. Es una forma de demostrar<br />

que luchan por lo que quieren.<br />

(Asunción inclusión desfavorable 15-19)<br />

Por su parte, los jóvenes excluidos parecen<br />

los más ajenos al cambio: manifiestan críticas<br />

al gobierno y sostienen que ciertas características<br />

propias de los políticos, como la corrupción,<br />

persisten; sus demandas se centran en el<br />

trabajo.<br />

—El político <strong>para</strong>guayo es una cadena grande.<br />

—De ladrones, de todo…<br />

—Uno gastó muchísimo dinero en su<br />

cumpleaños.<br />

—Machi que le regaló un auto robado, un Mercedes<br />

a una modelo.<br />

—Al presidente no le importa nada, no hace<br />

nada todavía, se pasa viajando. Va más <strong>para</strong> Venezuela<br />

que acá en Paraguay [...]. Con Chávez<br />

[...] parece que son homosexuales [...]. No le importa<br />

nada.<br />

—Prometió que iba a haber trabajo, que a los<br />

pobres los iban a ayudar.<br />

—Y se va de viaje en viaje.<br />

(Asunción, exclusión 17-26)<br />

147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!