03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

fluctuaciones de los precios del petróleo, incide<br />

directamente en el precio de los alimentos, debido<br />

a la dependencia de sus derivados, tanto<br />

<strong>para</strong> la producción como <strong>para</strong> el transporte,<br />

además de generar una enorme presión <strong>sobre</strong><br />

los territorios <strong>para</strong> la producción de agrocombustibles.<br />

Tales crisis presentan grandes desafíos <strong>para</strong><br />

el <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong>, ya que tienden a dificultar<br />

la generación de capacidades y libertades<br />

en los individuos y las colectividades. El sector<br />

rural, en este contexto, puede convertirse<br />

en un actor estratégico que impulse un modelo<br />

distinto de <strong>desarrollo</strong>, sustentable y que al mismo<br />

tiempo acelere los procesos de inclusión<br />

social, mediante la rápida generación de fuentes<br />

de trabajo y el aumento de la producción<br />

de alimentos. Para lograrlo, sin embargo, es<br />

necesario que los Estados del <strong>Mercosur</strong> asuman<br />

un rol más decidido en la generación de<br />

condiciones favorables <strong>para</strong> la consolidación<br />

de un sector rural viable.<br />

Esto implica transformaciones productivas,<br />

la búsqueda de mayores niveles de equidad, el<br />

fortalecimiento institucional y el <strong>desarrollo</strong> de<br />

mecanismos sustentables de producción.<br />

Las transformaciones productivas tienen<br />

que ver con el fortalecimiento de asociaciones<br />

que permitan a los agricultores mayor acceso<br />

a la tecnología, así como una mejor posición<br />

<strong>para</strong> negociar sus productos. También implica<br />

el fomento de una agroindustria que genere<br />

puestos de trabajo no agrícolas en el campo y<br />

en la ciudad, y el <strong>desarrollo</strong> de los mercados<br />

nacionales.<br />

El logro de mayores niveles de equidad<br />

en cuanto a la tenencia de tierras es una tarea<br />

crucial, que debe ir acompañada por una política<br />

impositiva progresiva que permita sostener<br />

procesos de capacitación y transferencias<br />

de recursos a las unidades campesinas que se<br />

dedican a la producción agropecuaria. Brasil,<br />

Argentina y, en menor medida, Uruguay han<br />

avanzado en este sentido, pero Paraguay mantiene<br />

una política fiscal con deudas pendientes.<br />

Además, según el último censo agropecuario,<br />

85,5% de las tierras pertenecen a 2,6% de los<br />

terratenientes.<br />

Los mayores niveles de equidad son necesarios<br />

no sólo <strong>para</strong> favorecer la inclusión social,<br />

sino también <strong>para</strong> crear un sistema productivo<br />

sustentable. Para construir un modelo de estas<br />

características no sólo es necesaria una redistribución<br />

de tierras o recursos, sino también,<br />

fundamentalmente, la producción de conocimientos.<br />

El Estado debe desempeñar un rol activo<br />

en la promoción de investigaciones científicas<br />

que fomenten las prácticas productivas<br />

agroecológicas, que integren los principios de<br />

viabilidad económica, equidad social, particularidad<br />

cultural y sostenibilidad ambiental<br />

(Altieri, 1999).<br />

Por tal motivo, es necesario avanzar en el<br />

fortalecimiento institucional de los Estados,<br />

condición clave <strong>para</strong> llevar a cabo las transformaciones<br />

necesarias. La institucionalización de<br />

políticas que tiendan a reducir la concentración<br />

de la tierra suficientemente ágiles como <strong>para</strong><br />

absorber los cambios culturales, económicos,<br />

políticos y ambientales, es de gran relevancia.<br />

A2.4. Movimientos campesinos<br />

y agencia juvenil<br />

El acceso a la tierra es una de las demandas<br />

presentes en casi todos los movimientos campesinos.<br />

Para diversas organizaciones, como<br />

el Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil o la<br />

Organización de Lucha por la Tierra (OLT) de<br />

Paraguay, su identidad se define a partir de la<br />

falta de acceso a la tierra.<br />

¿Cuál es el rol de los jóvenes este contexto?<br />

La juventud rural siempre ha sido difícil de<br />

analizar. Algunas corrientes teóricas han puesto<br />

en cuestión la existencia de la juventud rural,<br />

dado de que el surgimiento de la juventud<br />

como categoría social está íntimamente ligado<br />

a la urbanización e industrialización (González<br />

Cangas, 2003). De acuerdo con esta visión,<br />

la realidad del campo –la necesidad de asumir<br />

rápidamente roles adultos, los matrimonios<br />

y la procreación temprana, la inexistencia de<br />

períodos formativos prolongados, la inserción<br />

laboral precoz– 2 acortaría o directamente anularía<br />

el período de vida caracterizado como<br />

juventud. Esto impediría la formación de un<br />

cuerpo social con identidad –una juventud–<br />

en las áreas rurales, y haría necesario utilizar<br />

definiciones como “campesinos de menos<br />

edad” u “obreros de menos edad”. Esta idea se<br />

refuerza en las conclusiones de González Cangas:<br />

“Para el caso de las juventudes rurales en<br />

su constitución como actores sociales, muy<br />

significativas aparecen las transformaciones<br />

modernizadoras, tanto en la urbe como en los<br />

propios espacios rurales y sus intermediaciones<br />

y relaciones”. Es decir, los jóvenes rurales se<br />

convierten en sujetos sólo en la medida en que<br />

entran en contacto con la realidad urbana y la<br />

modernización.<br />

La escasa identificación generacional de<br />

los jóvenes rurales (como categoría de edad)<br />

2<br />

Este fenómeno también se advierte entre los jóvenes<br />

pobres urbanos, como puede verse en los capítulos 2 y<br />

4 de este <strong>Informe</strong>.<br />

218

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!