03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 2 | Logros, problemas y opciones del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> de los jóvenes<br />

Cuadro 2.18: Componentes del índice de pobreza multidimensional<br />

Dimensión Salud y riesgo ambiental Educación Acceso a recursos Inclusión social<br />

Tasa específica de<br />

mortalidad por edad cada<br />

cien mil personas en el<br />

Hacinamiento<br />

grupo de edad<br />

Indicadores (*)<br />

Nivel de<br />

desagregación<br />

Fuente de<br />

información (*)<br />

Umbral de<br />

pobreza<br />

% de muertes por causas<br />

externas en el total de<br />

muertes por grupo de edad<br />

Acceso a red de<br />

saneamiento<br />

Tasa de personas que<br />

reportan SIDA cada cien<br />

mil habitantes por tramo<br />

de edad<br />

Estadual <strong>para</strong> Brasil y<br />

provincial <strong>para</strong> Argentina y<br />

hogar en saneamiento<br />

OPS, OMS, estadísticas<br />

vitales nacionales y<br />

DATASUS<br />

Relativo (50% de la<br />

mediana)<br />

Años de educación<br />

aprobados<br />

Ingreso<br />

Concurrencia al<br />

sistema educativo<br />

o realizar actividad<br />

laboral remunerada<br />

individual hogar individual<br />

Encuestas de<br />

Hogares<br />

6 años//-9 años<br />

<strong>para</strong> 20 a 39<br />

Encuestas de<br />

Hogares<br />

3 personas por<br />

habitación// línea de<br />

pobreza CEPAL<br />

(*) En el Anexo metodológico se presenta información detallada <strong>sobre</strong> estos puntos.<br />

Encuestas de<br />

Hogares<br />

No concurre al<br />

sistema educativo ni<br />

trabaja<br />

Por último, se presenta resumidamente el<br />

criterio de agregación adoptado. Existen diversas<br />

metodologías <strong>para</strong> la estimación de índices<br />

de pobreza multidimensional o índices de<br />

NBI 38 . En este trabajo se utiliza una metodología<br />

recientemente desarrollada por Alkire y<br />

Foster (2007), que consiste en una generalización<br />

de los índices FGT 39 .<br />

Se desarrolla un índice que refleja el cociente<br />

entre las privaciones presentes en una<br />

sociedad y el número de privaciones potenciales<br />

que podrían existir en la sociedad. Por<br />

ejemplo, supóngase el cálculo del índice <strong>para</strong><br />

que indica que todas resultan reveladoras de distintos<br />

aspectos de la privación. En el caso de la salud, donde<br />

la situación de las personas se refleja con cuatro indicadores,<br />

se observa que, en el caso de Brasil, la prevalencia<br />

del SIDA, la muerte por causas externas y la tasa<br />

de mortalidad específica presentan una correlación alta,<br />

superando 50%. Como era de esperar, pobreza de ingresos<br />

y de acervo educativo presentan una asociación<br />

alta, pero en ningún caso supera 40%. La incidencia de<br />

la pobreza en cada indicador se presenta en el Cuadro<br />

A.IV.2 del Anexo Metodológico.<br />

38<br />

Para mayor detalle véanse Bourguignon y Chakravarty<br />

(2003); Lemmi y Cheli (2005); Feres y Mancero<br />

(<strong>2009</strong>); Chiappero-Martinetti (2000); Duclos et al<br />

(2006).<br />

39<br />

Véanse respectivamente Alkire y Foster (2007) y Foster<br />

et al (1984). Esta metodología fue aplicada por Cruces<br />

et al (2008) en un análisis de siete países de América<br />

Latina, entre los que se encuentran Argentina, Uruguay<br />

y Brasil.<br />

un país con tres habitantes <strong>sobre</strong> la base de<br />

tres dimensiones (salud, educación e ingreso).<br />

La persona 1 presenta indicadores de salud y<br />

educación por encima del umbral de pobreza,<br />

pero es pobre en la esfera del ingreso. La<br />

persona 2 no presenta ninguna privación, y la<br />

persona 3 presenta privaciones en términos<br />

de educación, ingreso y salud. Si el criterio<br />

<strong>para</strong> clasificar a quienes son pobres es que las<br />

personas presenten al menos una carencia, las<br />

personas 1 y 3 serían pobres, mientras que, si<br />

se exigen dos o tres carencias, sólo la persona<br />

3 sería pobre. En el primer caso, la incidencia<br />

de la pobreza sería 66% y en el segundo 33%.<br />

Dado que se tienen tres personas (n) y tres<br />

dimensiones (d), el número máximo de privaciones<br />

que la sociedad podría experimentar<br />

sería nueve.<br />

El índice que se calcula en este trabajo<br />

surge de la división del total de privaciones<br />

observadas en aquellas personas clasificadas<br />

como pobres entre el total de privaciones que<br />

podrían existir en la sociedad. En el caso de<br />

considerarse como pobres a quienes experimentan<br />

una sola privación, el índice resultante<br />

sería: cuatro (privaciones de la persona 1 más<br />

privaciones de la persona 3)/nueve (55%) Este<br />

número es distinto de 66%, ya que se toma en<br />

cuenta el número de privaciones experimentadas.<br />

Mientras tanto, con el criterio de tres<br />

privaciones, el índice valdría 3/9. A medida<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!