03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

comunicación transmiten <strong>sobre</strong> la juventud<br />

actual.<br />

5.6.1. Desafío 1: lograr una<br />

mayor articulación entre los<br />

jóvenes movilizados<br />

Los ejemplos analizados en este capítulo<br />

demuestran que, en general, los movimientos<br />

juveniles que alcanzan una mayor visibilidad y<br />

éxito son aquellos que se forman alrededor de<br />

acciones puntuales y concretas, pero que luego<br />

van incorporando otras demandas, ampliando<br />

sus interlocuciones y articulándose con otros<br />

movimientos y grupos.<br />

Dado su grado de diversidad, los jóvenes<br />

que participan de diferentes grupos, redes y<br />

movimientos pueden desempeñar un papel<br />

fundamental en la conquista de derechos y en<br />

la ampliación de la participación juvenil. Pero<br />

la articulación entre los jóvenes no está dada<br />

a priori. “Ser joven” no es, per se, un elemento<br />

relevante <strong>para</strong> la actuación social y política de<br />

todos los grupos y organizaciones de jóvenes.<br />

Muchos de ellos participan en organizaciones<br />

en las que prevalecen otras identidades: de<br />

clase, ligadas al mundo laboral, relacionadas<br />

con el lugar de vivienda (rural, urbana, comunitaria),<br />

de género u orientación sexual, de<br />

raza o etnia, de pertenencia religiosa, además<br />

de intereses específicos, áreas temáticas (ecológica,<br />

por ejemplo) o actividades artísticas y<br />

culturales.<br />

Sin embargo, al considerar las innovadoras<br />

formas de actuación de los jóvenes, es posible<br />

afirmar que el momento actual constituye,<br />

como se señala en el Capítulo 1, un punto de<br />

inflexión histórica favorable <strong>para</strong> la construcción<br />

del actor juvenil. Su evolución dependerá,<br />

en buena medida, de la capacidad de los jóvenes<br />

movilizados <strong>para</strong>, desde su diversidad, sus<br />

identidades y sus preocupaciones e intereses,<br />

construir una agenda de demandas comunes<br />

que les permitan actuar conjuntamente en el<br />

espacio público ampliado. El <strong>desarrollo</strong> de la<br />

capacidad de agencia individual y colectiva<br />

puede ser un punto de partida estimulante<br />

<strong>para</strong> el inicio a este diálogo intrageneracional.<br />

Para avanzar en este objetivo, es necesario<br />

promover espacios de diálogo entre los<br />

diferentes grupos, redes y organizaciones de<br />

de jóvenes movilizados. Sin dejar de tomar<br />

en cuenta las especificidades del actor juvenil<br />

(tanto desde el punto de vista de su diversidad<br />

como de su transitoriedad), resulta importante<br />

favorecer la construcción de espacios de<br />

diálogo intrageneracional, con el objetivo de<br />

intercambiar formas innovadoras de participación<br />

social y avanzar por un camino que<br />

permita concretar las demandas comunes. En<br />

otras palabras: establecer una agenda común<br />

<strong>para</strong> lograr una participación más fructífera de<br />

los jóvenes.<br />

5.6.2. Desafío 2: acercar a los<br />

jóvenes que participan con los<br />

que no lo hacen<br />

Los jóvenes que participan en alguna organización,<br />

red o movimiento no constituyen<br />

una mayoría. Por ello, el hecho de participar o<br />

no es una dimensión más de la diversidad juvenil,<br />

que se suma a las de clase, género, color,<br />

etnia, lugar de vivienda. Abramo (2008) analiza<br />

en estos términos la situación de los “jóvenes<br />

militantes”: “Ellos tienen conciencia de<br />

que estos rasgos los diferencian de la ‘juventud<br />

en general’: ser militante también constituye su<br />

identidad, y en cierta medida, los identifica en<br />

un segmento aparte”.<br />

No obstante, el hecho que un joven participe<br />

de algún tipo de movimiento colectivo no<br />

crea una brecha insoslayable entre los jóvenes.<br />

Es más: aquellos que participan en acciones<br />

colectivas comparten con quienes no lo hacen<br />

las mismas percepciones <strong>sobre</strong> la desigualdad<br />

y la discriminación social. Hay una percepción<br />

de injusticias compartida, una interpretación<br />

generacional común, tanto entre los jóvenes<br />

movilizados como entre quienes no lo están,<br />

acerca de la discriminación que los afecta. Esta<br />

coincidencia puede generar afinidades que deben<br />

ser tomadas en cuenta en las estrategias de<br />

ampliación de la participación y el <strong>desarrollo</strong><br />

de la capacidad de agencia.<br />

Los jóvenes viven en sociedades caracterizadas<br />

por un imaginario inclusivo, donde los<br />

“derechos” funcionan como antídotos contra<br />

la violencia, la injusticia y la discriminación.<br />

Como ya se señaló, los jóvenes tienen conciencia<br />

de sus derechos y de la distancia entre estos<br />

y la realidad. Pero la conciencia acerca de esta<br />

distancia no se traduce automáticamente en<br />

acción política. La percepción de la desigualdad<br />

y las experiencias de discriminación pueden<br />

verse como una especie de “materia prima”<br />

gracias a la cual es históricamente posible<br />

producir una interlocución entre los jóvenes<br />

que participan y quienes no lo hacen.<br />

En el Capítulo 4 se advierte que, más que<br />

una percepción general de los problemas de<br />

la sociedad y de la juventud, son las experiencias<br />

de discriminaciones concretas e individuales<br />

las que generan la motivación <strong>para</strong><br />

248

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!