03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> <strong>para</strong> <strong>Mercosur</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2010</strong>. Innovar <strong>para</strong> incluir: jóvenes y <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong><br />

maneras. En primer lugar, a través de la capacitación<br />

que dejan de recibir quienes no<br />

asisten a los centros educativos. En segundo<br />

lugar, porque los jóvenes que no concurren a<br />

la escuela dejan de estar expuestos a las demandas<br />

de los profesores en cuanto a la búsqueda<br />

de información por internet, proceso<br />

que forma parte del ciclo de aprendizaje. De<br />

hecho, cada vez más instituciones educativas<br />

utilizan internet <strong>para</strong> realizar ejercicios y tareas<br />

en el hogar. En tercer lugar, la incidencia<br />

de la conectividad virtual incide en la sociabilidad<br />

con otros jóvenes, que se encuentran<br />

primordialmente en los colegios. En suma, el<br />

abandono prematuro del sistema educativo<br />

priva a los jóvenes de oportunidades de exposición<br />

a estos estímulos y demandas y favorece<br />

el surgimiento de perfiles caracterizados<br />

por la debilidad de los vínculos con la red.<br />

Los datos indican que tanto en los estratos<br />

socioeconómicos bajos como en los altos existe<br />

una asociación significativa y positiva entre las<br />

edades medias de abandono y los niveles de afiliación<br />

institucional y de conectividad: quienes<br />

dejan antes la escuela presentan una afiliación<br />

institucional más baja y una relación menos intensa<br />

con las nuevas tecnologías. Por lo tanto,<br />

el abandono prematuro del sistema educativo, a<br />

través de su impacto <strong>sobre</strong> la afiliación institucional<br />

y la conectividad, incrementa los niveles<br />

de vulnerabilidad a la exclusión social de los<br />

jóvenes.<br />

4.10. La relación entre<br />

vulnerabilidad a la exclusión<br />

social y capacidad de agencia<br />

4.10.1. Dimensiones de la<br />

capacidad de agencia<br />

La capacidad de agencia posee dimensiones<br />

subjetivas y objetivas. Las dimensiones subjetivas<br />

se refieren a un conjunto de contenidos<br />

mentales (creencias, motivaciones, hábitos,<br />

actitudes, habilidades cognitivas y destrezas<br />

sociales) que se reflejan a través de aptitudes<br />

y motivaciones <strong>para</strong> proponerse metas, certidumbres<br />

con respecto a la posibilidad de alcanzar<br />

dichas metas a través del propio esfuerzo,<br />

niveles de autoestima y competencias <strong>para</strong><br />

vincular lo que se piensa con lo que se hace.<br />

Es decir, contenidos mentales que permiten a<br />

las personas manejar o influenciar su entorno<br />

social, cultural, político y económico, <strong>para</strong><br />

obtener el capital físico, <strong>humano</strong> y social, y los<br />

derechos ciudadanos, requeridos <strong>para</strong> alcanzar<br />

las metas que se proponen.<br />

El índice elaborado <strong>para</strong> medir la capacidad<br />

subjetiva de agencia incluye tres variables 62 :<br />

asociación entre esfuerzo y logro; capacidad<br />

<strong>para</strong> diferir la gratificación; y creencia acerca<br />

de su capacidad <strong>para</strong> corregir injusticias.<br />

El análisis arroja tres datos de gran relevancia.<br />

El primero es que los jóvenes de Asunción<br />

poseen niveles más altos de agencia subjetiva<br />

que los de las restantes ciudades. El segundo<br />

es que se advierte una asociación positiva entre<br />

la capacidad subjetiva de agencia y el nivel<br />

socioeconómico de los jóvenes. Es decir, los<br />

jóvenes de sectores medios y altos cuentan con<br />

mayores contenidos mentales <strong>para</strong> manejar o<br />

influenciar su entorno y obtener el capital <strong>humano</strong><br />

físico y social que requieren <strong>para</strong> cumplir<br />

sus metas. Por último, las mujeres muestran<br />

niveles más elevados de capacidad subjetiva de<br />

agencia que los varones 63 .<br />

Pero la agencia tiene también una dimensión<br />

objetiva relacionada con comportamientos,<br />

en particular aquellos orientados al bien<br />

público y que revelan la capacidad de reaccionar<br />

ante la percepción de injusticias y desajustes<br />

entre aspiraciones y logros, por ejemplo a<br />

través del involucramiento en movilizaciones<br />

sociopolíticas.<br />

Para su medición se elaboró un índice 64 .<br />

De la distribución de los jóvenes en este índice<br />

se desprenden tendencias similares a las observadas<br />

en la capacidad subjetiva de agencia.<br />

Asunción muestra frecuencias más altas que<br />

el resto de las ciudades. Los jóvenes de nivel<br />

socioeconómico más alto también poseen más<br />

capacidad de agencia objetiva. Finalmente, son<br />

62<br />

La variable a) es una combinación de las preguntas<br />

LG4 (grado de inalterabilidad percibida <strong>sobre</strong> el propio<br />

destino) y LG10A (utilidad o inutilidad de hacer planes<br />

<strong>para</strong> el futuro); la b) es una combinación de las preguntas<br />

LG2 (concepción acerca de si un joven debe postergar la<br />

gratificación o buscarla en el presente)y LG13 (autopercepción<br />

<strong>sobre</strong> la capacidad de diferir la gratificación);<br />

la variable c) surge de la pregunta IN4a (elección de la<br />

principal injusticia por parte del entrevistado. La encuesta<br />

incluyó una pregunta <strong>para</strong> investigar el nivel de<br />

autoestima de los jóvenes, pero los resultados de una<br />

serie de pruebas pusieron en duda la existencia de un<br />

significado unívoco en las respuestas. Por tal motivo, se<br />

excluye dicha dimensión del índice. Razones similares<br />

llevaron a excluir del índice las preguntas relacionadas<br />

con el establecimiento de “metas propias”. Véase Anexo<br />

Metodológico <strong>para</strong> mayor detalle <strong>sobre</strong> las preguntas.<br />

63<br />

Véase Cuadro AVI.7 del Anexo Metodológico.<br />

64<br />

El índice toma en cuenta las respuestas a dos preguntas.<br />

La primera: “Te voy a leer algunas formas de acción<br />

política que la gente puede hacer y me gustaría que me<br />

dijeras, <strong>para</strong> cada una de ellas, si la has hecho, la podrías<br />

hacer o nunca la harías” (PP3); la segunda: “En el último<br />

año ¿has participado activamente en alguna de las actividades<br />

de las que aparecen en este listado?” (PP7).<br />

206

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!