03.05.2014 Views

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 2 | Logros, problemas y opciones del <strong>desarrollo</strong> <strong>humano</strong> de los jóvenes<br />

Gráfico 2.19: Pobreza crónica, pobreza transitoria y población vulnerable. Jóvenes<br />

entre 15 y 29 años. 1995-2006<br />

Argentina, Gran Buenos Aires (2006)<br />

Brasil (2007)<br />

16%<br />

9%<br />

16%<br />

6%<br />

56%<br />

19%<br />

62%<br />

16%<br />

No pobres vulnerables Pobreza crónica No Pobre Pobreza transitoria No pobres vulnerables Pobreza crónica No Pobre Pobreza transitoria<br />

No pobres vulnerables Pobreza crónica No Pobre Pobreza transitoria<br />

No pobres vulnerables Pobreza crónica No Pobre Pobreza transitoria<br />

Paraguay, Asunción (2007)<br />

Uruguay (2007)<br />

15%<br />

14%<br />

34%<br />

16%<br />

6%<br />

68%<br />

10%<br />

37%<br />

No pobres vulnerables Pobreza crónica No Pobre Pobreza transitoria No pobres vulnerables Pobreza crónica No Pobre Pobreza transitoria<br />

No pobres vulnerables Pobreza crónica No Pobre Pobreza transitoria<br />

No pobres vulnerables Pobreza crónica No Pobre Pobreza transitoria<br />

Fuente: elaborado <strong>sobre</strong> la base de las encuestas de hogares de los cuatro países<br />

visualizan canales de movilidad que permitan<br />

a las personas superar la vulnerabilidad.<br />

La primera conclusión es que, aún luego<br />

del período de bonanza económica que atravesaron<br />

los países del <strong>Mercosur</strong> en los últimos<br />

años, la pobreza estructural muestra una<br />

incidencia importante en la población joven<br />

de los cuatro países 27 . Uruguay es el país con<br />

la menor incidencia de pobreza estructural<br />

(15%), mientras que en Paraguay casi la mitad<br />

de los jóvenes se encuentra en condiciones de<br />

privación estructural. En otros términos, una<br />

proporción importante de los jóvenes habita<br />

en hogares que no se encuentran en condiciones<br />

de obtener un flujo de ingresos suficiente<br />

<strong>para</strong> desarrollar una vida digna, aun cuando la<br />

totalidad de sus integrantes adultos en edades<br />

activas trabajen de manera regular.<br />

Los jóvenes en situación de pobreza crónica<br />

(pobres por ambas mediciones) constituyen<br />

27<br />

La incidencia de la pobreza entre los jóvenes se ubica<br />

por debajo del promedio correspondiente al total de la<br />

población, salvo en el caso de Uruguay, donde la pobreza<br />

muestra una incidencia similar al promedio. Este<br />

patrón se origina en el perfil etario de la pobreza en la<br />

región, con niveles de pobreza sustancialmente más altos<br />

durante la infancia.<br />

entre 60 y 70% del total de pobres estructurales.<br />

Esto sugiere que la privación potencial<br />

que capta la medición de pobreza estructural<br />

se correlaciona fuertemente con situaciones de<br />

privación efectiva o pobreza por ingresos corriente.<br />

En contraste, la proporción de jóvenes<br />

que pueden considerarse como pobres transitorios<br />

no supera el 16% en ninguno de los países<br />

(Gráfico 2.19). Este grupo es el único que,<br />

aunque se encuentra en situación de pobreza,<br />

es de esperar que logre superar la privación por<br />

sus propios medios. Este hallazgo constituye<br />

un desafío central <strong>para</strong> el diseño de políticas<br />

públicas<br />

En el análisis por país, es posible comprobar<br />

que la privación de recursos entre los<br />

jóvenes es más fuerte en Paraguay que en el<br />

resto de los socios del <strong>Mercosur</strong>. Si se suma la<br />

proporción de jóvenes en situación de pobreza<br />

crónica (34,3%) y vulnerabilidad (14,3%), puede<br />

concluirse que aproximadamente la mitad<br />

de los jóvenes <strong>para</strong>guayos vive en hogares que<br />

no se encuentran en condiciones de alcanzar<br />

un estándar de vida adecuado a partir de su<br />

esfuerzo laboral. Las fuertes limitaciones de<br />

capital <strong>humano</strong> y los condicionamientos institucionales<br />

y familiares <strong>para</strong> que las personas,<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!